30.10.08

BREVES: EL SÍNDROME SALTIMBANQUI EN ARTES VISUALES / TANAKUY / EL MUSAC EN LIMA

El curador y crítico chileno Justo Pastor Mellado ha colgado en su portal, el día de hoy 30 de octubre del 2008, un texto muy pertinente: EL SÍNDROME SALTIMBANQUI EN ARTES VISUALES.

La relación e interacción entre los espacios de arte autónomos, y auto-gestionados, y el aparato cultural del estado está redefiniendo y re-habituando la oferta y difusión cultural en muchos lugares de Latinoamérica.

En muchos contextos mantener un espacio o proyecto autónomo y no caer atrapado por la oficialidad es un grandísimo mérito. Sin embargo, el mérito mucho mayor es que un espacio autónomo, ya recibiendo apoyo gubernamental o privado, mantenga un punto de vista crítico y cerebralmente autónomo.

El estado y sus políticas culturales suelen ser, mayormente, totalizadoras y caudillistas (en países donde existen estas políticas, no en el Perú donde el I.N.C., y su directora, continúan con la opción política de la total ineficacia).

Ante este panorama podemos expresar algunas reflexiones: ¿De qué forma podemos sacarle la vuelta al estado y las empresas privadas?, ¿cómo podemos utilizar a estas instituciones sin que estas nos utilicen a nosotros?, ¿cómo no vender el alma al diablo?.

A continuación una fracción del texto de Pastor Mellado:

“En una ocasión, una alta autoridad del sector cultura me llamó severamente la atención por mi ausencia de inteligencia emocional para tratar con los aparatos del Estado. Es decir, nunca entendí que había que plegarse ante los deseos de unas jefaturas cuya consigna es aplicar unos planes, en cuya formulación la arbitrariedad y desconocimiento de campo son de antología. ¡Que duda cabe! La desinteligencia respecto de esa emocionalidad es la única garantía que se puede tener para sobrevivir en el trato con ese rango de sub-autoridades. “

[…]
I
“En todo gran proyecto de artes visuales, los funcionarios de cultura saben que el primer objetivo de su gestión consiste en rebajar su alcance mediante la “saltimbanquización” o “pequeña-gigantización” de sus prácticas. En verdad, esta ha sido la única política exitosa. De ahí la extrema dificultad para mantener micropoliticas de afirmación de las autonomías, en un contexto en que la disolución de la densidad se sostiene por la obsecuencia y defección de la mayoría de los agentes del espacio artístico.”
I
I
Coincidiendo con el doscientos veinte ocho aniversario de la sublevación de Túpac Amaru II, este martes 4 de noviembre a las 7:30 p.m. se inaugura en su Paradero Habana de MICROMUSEO ("al fondo hay sitio"), Espacio de Arte del Café Bar Habana(Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores), una exposición insólita: Takanakuy. Puñetes y patadas a 3600 m.s.n.m.

Daniel Contreras y Sophia Durand son los curadores de este impresionante proyecto, quienes registraron, rastrearon e investigaron las peleas rituales celebradas durante cada Navidad en el poblado de Santo Tomás y en el aledaño caserío de Llique, en las alturas de Chumbivilcas, a trece horas de la ciudad del Qosqo (Cusco).

En el catálogo que acompaña esta exposición podemos leer el texto de los curadores:

“El rito se convirtió en violencia y la violencia en una fiesta. Un espectáculo tan humano como la sangre que hierve entre los cuerpos enfrentados en medio de un círculo humano que se irá reduciendo hasta la asfixia. Los teniente-gobernadores que harán de árbitros repartirán chicote para evitarlo.”

[…]

“La emoción será permanente y violenta: se cuenta de muertes y graves accidentes. Por eso está prohibido atacar al caído: mandarlo a la tierra ya asegura la victoria. Y entonces del gesto feroz se pasará al abrazo y la sonrisa.”

La inauguración de esta exposición incluye un duelo a realizarse en el mismo espacio por los hijos de Chumbivilcas radicados en Lima. Advertencia de los curadores: “Quienes asistan lo harán a su propio riesgo.”


Mañana, viernes 31 de octubre a las 7:00 p.m, en el Centro Cultural de España de Lima, Rafael Doctor, Director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), ofrecerá la conferencia: “MUSAC. El museo del presente”.

El MUSAC fue inaugurado físicamente en el 2005 con la vocación de convertirse en un “Museo del Presente”. Aunque Rafael Doctor ya llevaba entonces años trabajando para la Junta de Castilla y León en la puesta en marcha de este museo.

Se trata de un ambicioso proyecto museístico que pretende desarrollar un nuevo comportamiento a la hora de abordar y exhibir el arte del siglo XXI: “La redefinición de la idea clásica de Museo se llevará a cabo a través de una colección pendiente casi exclusivamente de lo creado en este mismo tiempo, y de la elaboración de diversas actividades que hagan comprensible la obra a un amplio sector del público” explica Doctor.

“Un museo puede ser muchas cosas de la misma forma que puede ser de muchas cosas. El que ahora presentamos está centrado en la actividad artística desarrollada en un período que nos atrevemos a definir como “presente” y nace con la intención de ser una herramienta activa dentro del panorama artístico al quiere representar. Aunque su estructura es clásica -espacio, colección y estudios en relación a la misma- pretende cuestionar en cierta medida la estructura base en la que se asienta este concepto para poder adaptarse lo más posible a las necesidades que exige la nueva época en la que nace y se desarrolla” aclara el director del MUSAC.

Indudablemente una cita imperdible.

Más información:
El arte del presente en la mira. Entrevista por Gonzalo Galarza Cerf. El Comercio, jueves 30 de octubre del 2008.

LA BIENAL DE SAO PAULO / CAP. 4 GRAFFITEROS ATACAN EL VACÍO DE LA BIENAL DE SAO PAULO (REPORTAJE DE METRÓPOLIS TV CULTURA)

Continuando con el ataque de graffiteros a la Bienal de Sao Paulo el domingo 26 de octubre pasado, el programa de televisión paulista Metrópolis Tv Cultura lanzó un informe que registra los hechos y da cuenta de la incursión de los graffiteros, los daños físicos causados, los dos detenidos y la serie de opiniones divididas alrededor de estos hechos.

Indudablemente estamos ante una bienal que está alterando la idea de obra de arte y la idea de espectador.

A continuación el reportaje subido por el usuario marcosmac777 en YouTube.


Nota Final: Uno de los entrevistados en este informe indica: No hay nada más contemporáneo que esta manifestación”.

28.10.08

LA BIENAL DE SAO PAULO / CAP. 3 GRAFFITEROS ATACAN EL VACÍO DE LA BIENAL DE SAO PAULO (VIDEO)


Tal como informamos anteriormente: el domingo 26 de octubre pasado un grupo de graffiteros ocupó el local de la Bienal de Sao Paulo haciendo pintas y dándole un nuevo sentido a lo que fue el primer día de visita para el público a este evento.
I
El usuario denominado LissMorila registró, y colgó en YouTube los precisos momentos donde la seguridad de la bienal se percató de la presencia de los graffiteros, los desalojó y se dio la trifulca en medio de todos los visitantes.
I
A continuación el video en dos partes que registra este momento.
I




27.10.08

LA BIENAL DE SAO PAULO / CAP. 2 GRAFFITEROS ATACAN EL VACÍO DE LA BIENAL DE SAO PAULO

El carácter polémico de la XXVIII Bienal de Sao Paulo no pudo ser más evidente cuando ayer domingo 26 de octubre un grupo de graffiteros irrumpió en el edificio de esta bienal y pintó un sector de la misma, mostrando su descontento con la decisión de hacer de este evento un espacio de reflexión, más no de exhibición.

A continuación la nota de Ángeles García que acaba de ser publicada en El País de España.

GRAFFITEROS ATACAN EL VACIO DE LA BIENAL DE SAO PAULO

Todo estaba preparado para el concierto del dúo de electrónica Fischerspooner cuando un grupo de 40 graffiteros armados con aerosoles lograron romper el domingo por la tarde el cordón de seguridad de la Bienal de São Paulo. Los atacantes rociaron, hasta que fueron reducidos por la policía, las paredes del espacio sin obra, homenaje al vacío del comisario Ivo Mesquita. Los jóvenes protestaban a su manera contra la cita y la decisión de Mesquita de dejar sin obra una de las tres plantas que la componen. La acción había sido convocada en los últimos días por Internet.

El forcejeo entre la policía y los graffiteros, que lograron avanzar por las rampas que unen el acceso con la segunda planta, se saldó con una detención y un cristal roto. Y la acción de los jóvenes fue aplaudida por un grupo de visitantes, quién sabe si porque creyeron que aquello formaba parte del programa o porque así expresaban su malestar por la original iniciativa.

Es, por otra parte, el mismo desagrado que de otras maneras menos espectaculares mostraban muchos de los visitantes al Pabellón de Oscar Niemeyer en el parque Ibirapuera.

Muebles omnipresentes

La 28ª edición de la feria de São Paulo pasará a la historia por dos motivos: el helador vacío de los 12.000 metros cuadrados de la segunda planta del pabellón y los omnipresentes muebles de madera que, ideados como separadores por el colombiano Gabriel Sierra, han uniformado la presencia de la obra de los 42 artistas participantes en las otras plantas.

El chileno Carlos Navarrete resumía el domingo su descontento calificando el certamen como una "feria del mueble". Autor de una instalación sobre la memoria, su obra ha quedado reducida a una vitrina con recortes de noticias publicadas en diarios chilenos durante los últimos años. "Mi obra así no se entiende. No es nada. Está todo sometido a los mueblecitos de Sierra. Los artistas hemos hecho nuestro planteamiento y los comisarios han procedido como han querido". Ayer por la mañana, durante la apertura de la Paralela, la exposición que montan los galeristas brasileños en el centro de la ciudad, muchos asistentes confiaban en que la feria de Mercosul asuma el papel que hasta ahora ha disfrutado de São Paulo.

LA BIENAL DE SAO PAULO / CAP. 1 LA BIENAL VACÍA

El sábado 25 de octubre pasado se inauguró La XXVIII Bienal de Arte de Sao Paulo. Tal como lo informamos anteriormente, la propuesta curatorial excluye pinturas y esculturas en las salas como una forma de reflejar la crisis por la que pasa el mundo de las artes.

Este culto al vacío es para Ivo Mesquita, curador de esta bienal, una crítica a las más de 200 bienales que se celebran por todo el mundo. Un "desafío" o una "muestra de rebeldía", un llamado de atención al público y artistas para re-evaluar el mundo de las artes.

La agencia EFE recogió el testimonio de Mesquita: la decisión "no tiene nada que ver con la crisis económica actual" y aclaró que la idea fue analizada desde la conclusión de la anterior bienal.

En el portal ABC de España también se pueden encontrar declaraciones de Mesquita:

«Hay dos centenares de bienales en todo el mundo y todas tienen problemas. El modelo está agotado. Venecia es el museo de las bienales: acoge el arte consagrado en pabellones nacionales. La de Sao Paulo siempre atendió al arte más emergente y vanguardista. Se puso en marcha porque se quería hacer de esta ciudad un gran centro cosmopolita de arte, que los artistas brasileños entraran en contacto con el resto del mundo. Pero todo eso ha cambiado hoy: hay seis museos en Sao Paulo y más de treinta galerías. La misión con la que nació esta bienal ya se ha conseguido».

Advierte Mesquita que «en una época voraz de creación y consumo como ésta es necesario pararse a pensar hacia dónde vamos». Su idea es crear una especie de ágora griega, una gran plataforma para el encuentro, la reflexión y discusión sobre el sistema de las bienales de arte en el circuito artístico internacional. Y para ello ha ideado unas estrategias de debate político-cultural y un trabajo crítico y de investigación a partir de la propia experiencia de la Bienal de Sao Paulo en sus 27 ediciones anteriores. No habrá obras de arte concebidas tradicionalmente, aunque sí artistas.

[…]

«Los museos y galerías ya tienen sus exposiciones. ¿Para qué volver a colgar arte dentro de la bienal si ya está fuera? -se pregunta el comisario-. Pretendo provocar con este gesto, generar una discusión. Sé que fui muy pasional al tomar esta decisión. Pero la gente acaba yendo a las bienales sin expectativa alguna. Van como si fuera una obligación. No hallan sorpresas; no ocurre nada. Acostumbrados a ver los espacios llenos, surgirán preguntas al verlos vacíos. Será una especie de exposición virtual, una instalación, donde se promoverá la discusión y el debate; una crítica de las bienales desde una de ellas».

Sin lugar a dudas, esta bienal es un acontecimiento que está generando polémica y discusión. Para muchos la bienal es en sí toda una instalación conceptual.

Seguiremos informando sobre este polémico evento.

Más información:
-
El arte padece una amnesia temporal creada por un nuevo mercado. Entrevista a Matthew Ritchie. Gaceta Cultural España, 27 de octubre de 2008.
-
La Bienal Vacía. Más de Arte España, 27 de octubre del 2008
-
La Bienal de Sao Paulo abre con osada propuesta que excluye pinturas y murales. EFE España, 24 de octubre del 2008.
-
Sao Paulo, bienal sin obras de arte. ABC España, 27 de octubre del 2008.

22.10.08

SIEMPRE CON SWING, LA CULPABLE


Tal como anunció Miguel López, en Arte Nuevo, el Espacio La Culpable ha decidido detener sus actividades.

La Culpable fue un ente de trabajo colectivo y dinámico que agitó las aguas de la escena artística limeña durante 7 años. Sus portafolios, presentaciones de documentales y películas fueron el punto de encuentro de muchas personas, y personajes, ligados a la actividad artística.

No estamos hablando de una disolución, una mutación en el mejor de los casos, donde algunos de sus integrantes continuarán con los portafolios, el trabajo de investigación y publicación pero ya no como núcleo La Culpable.

La Culpable, más que un colectivo fue una dinámica de trabajo e implicación. Esta mutación tiene que leerse como una toma de distancia que es saludable en todo trabajo crítico.

A continuación el comunicado de La Culpable.
I
Siempre con swing / La Culpable
I
Estimados amigos y colegas después de siete años, hemos acordado detener nuestras actividades como Espacio La Culpable.
I
Durante este tiempo hemos disfrutado las experiencias y encuentros producidos en la casa de Sucre 101 y fuera de ella. A todos aquellos que en algún momento han sido integrantes de este proyecto como a todos los que han participado con su presencia en las actividades públicas de La Culpable, queremos darles las gracias por el apoyo.
I
Finalmente, reafirmamos nuestro interés porque se sigan agitando las aguas de nuestra escena artística y para que se encuentren nuevas formas de trabajar en este contexto ahora tan distinto del que nos llevó a juntarnos la primera vez.
I
Siempre con swing,
I
sus amigos de La Culpable
I
PD: Ojo: un puñado de irreductibles miembros de la agrupación ha decidido continuar con parte del trabajo de agitación, investigación y publicación. Para ellos todo nuestro respaldo y la mejor de las suertes.

20.10.08

BREVES: TRAJE MODEL / 50 GRANDES NO ÉXITOS-TRANSPORTES APARICIO (ENTRE EL TREN FANTASMA Y EL TÚNEL DEL AMOR). VISITA GUIADA / HOLLYWOODPEDIA

TRAJE MODEL es la exposición del artista peruano Juan Carlos Alvarado que será inaugurada este 6 de noviembre en la Galería de Las Naciones, en Buenos Aires, Argentina.

La muestra de Alvarado aborda el tema de la vanidad elemental. El traje como goce, como satisfacción egocéntrica que estimula nuestras fibras visuales-nerviosas.

El consumismo nos convierte en seres camaleónicos, en un constante cambio de piel (de moda). Tal como define el propio artista su propuesta: “El individuo - (modelo) adopta las reglas a seguir se nivela con el objeto - (Traje) por la intercomunicación de placer, que vendría a suplir afectos emocionales de los que adolece.”

En Traje Model Alvarado ha utilizado hojas de aluminio, pasta de relieve, encáustica, fragmentos de maniquí estilizado y toda una ambientación de época.

Más información en la
bitácora del proyecto.


I

I
50 GRANDES NO ÉXITOS-TRANSPORTES APARICIO (ENTRE EL TREN FANTASMA Y EL TÚNEL DEL AMOR), EXPOSICIÓN DE JUAN JAVIER SALAZAR que se viene llevando a cabo en la Sala Raúl Porras Barrenechea – C. C. Ricardo Palma, ofrecerá una visita guiada a cargo del artista este jueves 23 de octubre 6 PM.

En esta exposición de Juan Javier, instalación, cómic, escultura y pintura interactúan con personajes del inconsciente colectivo peruano. Una visión historicista del país por parte del artista.
Tal como indica el texto curatorial de esta exposición:

"A través de una narrativa incesante que abarca la historia nacional en macro –y en micro- y simultáneamente la crónica de lo real y lo deliberadamente ficcionado, J.J. Salazar interviene los espacios del imaginario mediático del Perú contemporáneo, de su pasada historia y de su lento despertar alucinado, mientras serpentea velozmente entre el azar y la difícil carga simbólica de una obra concebida a la sombra del accidente primordial que parecería desprenderse de un proceso como el que encarna ahora lo peruano."


"Con la formulación cotidiana del cómic como eje principal popular, pero nunca único, J.J. acumula aquí sus sucesivos (no) hits: una órbita en la que conviven un accidente automovilístico, famosos y paródicos huacos, el reino pictórico del triplay precario, la Bahía de Lima con sus espárragos, el marciano iluminado del verano y a su lado el perro-pericote-y-gato del San Martincito, que parece definir una parábola fundacional entre nosotros: el heterogéneo territorio superpuesto en el que todos buscan surgir y resurgir constantemente."

Más información:

RESEÑA: Juan Javier Salazar y sus 50 grandes no éxitos, Felipe Mayuri Poma. El Arte Calato, 18 de octubre del 2008.
Transportes Aparicio: 50 Grandes No Éxitos, de Juan Javier Salazar, Miguel López. Arte Nuevo, 17 de octubre del 2008.
Las tres mitades de Juan Javier Salazar, José Medina. Artmotiv, agosto del 2008.



HOLLYWOODPEDIA es el proyecto del artista visual mexicano Artemio Narro, que se puede ver en el ICPNA de Lima hasta el 9 de noviembre.

Tal como se puede entender por el nombre Hollywoodpedia, se hace alusión por un lado a Hollywood (meca del cine norteamericano) y por otro lado a la idea enciclopédica de valores y conceptos humanos como amor, odio, éxito, fracaso, vida, muerte, felicidad, tristeza, guerra, etc.

Hollywoodpedia es una selección y separación de escenas y diálogos de diferentes películas que ponen en evidencia el uso y representación de doce conceptos dentro de la narrativa cinematográfica norteamericana comercial.

Artemio señala:

"Durante años, la industria de Hollywood ha pretendido ser una especie de templo del saber y la filosofía. Sus películas siempre presentan una moraleja o una enseñanza aparentemente muy trascendental para la vida. Este proyecto pretende hacer una disección y una representación sarcástica de esta moraleja utilizando los propios recursos de esta industria, es decir, sus películas".

"Hollywoodpedia cuestiona la manera en que esta industria pretende imponer su visión sobre el mundo y la vida. El proyecto se irá actualizando cada cinco años incorporando nuevos filmes que seguramente seguirán insistiendo en la misma narrativa".

17.10.08

NO MÚSICO, NO PINTOR, NO CINEASTA; SIMPLEMENTE ARTISTA. Algo sobre Renzo Ortega.

Renzo Ortega es un artista visual limeño que radica en Nueva York, otrora miembro de Vacuna Tu Hijo. Actualmente forma parte del proyecto R-Tronika y dirige el espacio alternativo Local Project en Long Island City, NY.

Llegado el año 2000 a U.S.A., gracias a la beca Art Student’s League, este artista mantiene su dinamismo y espíritu crítico que lo caracterizaron aún desde sus épocas de estudiante en la hoy acéfala Escuela Nacional de “Bellas Artes”.

A continuación un artículo de Sandra Pompa aparecido en la revista Indie Rocks México y una entrevista en el videoblog La Habitación de Henry Spencer.


No músico, no pintor, no cineasta; simplemente artista
Texto: Sandra Pompa • Fotografías: Cortesía del artista

En Nueva York, un peruano en busca de una nueva voz plasma por medio del arte no sólo sentimientos, sino denuncias de una época de homogeneización que, centrada en un capitalismo brutal, olvida el valor de la diferencia y del arte.

Ser hombre es una tarea difícil. Nos encontramos en medio de un mar de ideas, pensamientos, emociones y situaciones que a veces parecieran carcomer el alma. Aunado a eso, una serie de estereotipos determinan nuestro ser, imponiendo una raza (americano, europeo, asiático), un status (rico, pobre, clase media), una personalidad (fresa, punk, etc.); día a día enfrentamos la vida y nos vamos definiendo conforme a los están­dares que nos acomodan mejor.


El hombre latinoamericano es un ser híbrido, de diferentes historias, culturas y de razas abismalmente distintas; esto nos permite valorar y ver la vida desde otra perspec­tiva. Somos un pueblo conquistado, donde la fusión cultural con los europeos es lo que nos ha dado una visión que podría llamarse “cosmopolita”. Somos un mundo donde existe la pobreza en el patio de enfrente, donde se combinan culturas y lenguas, sin embargo no nos regimos por los estándares indígenas o europeos y vivimos en un mundo moderno y civilizado, lleno de contradicciones.

Las grandes urbes ya no son tan distintas entre sí, puesto que existe otro tipo de aculturación: una globa-lización de la cultura. Como bien dijo Moreno Durán, “en nuestro caso, lo universal no es otra cosa que aquello que hay en nosotros mismos y que nos hace comunes a los otros hombres”.
Los pensamientos y las emo­ciones nos permiten definirnos y expresarnos de diversas maneras. Ser artista implica una responsabili­dad social importante, pues ellos son el medio visual de aquello que nos rodea. Es grato saber que algu­nos artistas se definen por el arte y no por el capital adquirido de su oficio, aunque, como todos saben, también hay que comer.

Renzo Ortega es un peruano nacido en 1974, que creció en medio de una hibridación de razas y estratos económicos; además tuvo que lidiar con los conflictos de la Guerra Civil. Estudioso de las artes, Renzo parte en el año 2000 a Nueva York, donde consiguió continuar con sus estudios gracias a una beca por parte de la Art Student’s League, logrando integrarse rápidamente en la comunidad artística.

Ortega se expresa en trazos de color, de protesta, de bondad y de alma virgen, entre colores dialécticos de paz-guerra, amor-odio; sus diferentes medios de expresión son la música, el video y la escritura, por eso se define no como músico ni escritor, sino como artista. Al hablar de un cambio de perspectiva en el mundo, él refiere: “Yo creo que un mundo mejor es posible y hay mucha gente involucrada para que ese cambio sea real, pero más que un cambio es una evolución. Con R-tronika, el men­saje siempre ha sido llevado a ese sentido; con la pintura es un poco más diferente, ya que está involu­crada con sentimientos y es algo más introspectivo; la música es más directa, llega más”.

Cada persona tiene un modo de adaptación al entorno que le rodea; así es como Renzo define su vida neoyorquina y cómo se relaciona con su anterior vida peruana: “Yo vengo de la urbe, de una Lima gris de as­falto, donde crecí con el punk y con toda la onda migratoria de la gran ciudad después de los años de la Guerra Civil en Perú. Esa migración generó una nueva cultura, mezcla de la urbe y el ande, ésa es la cultura real de la ciudad de la que vengo.

Aquí en Nueva York es increíble saber que uno puede contar y en­contrar de todo. No podemos hablar de contrastes porque, cuando todos viven en el mismo espacio, la mezcla genera cosas nuevas, es muy rico el analizar y verlo de cerca, enriquece mucho mi arte y lo hace más univer­sal. Ya no puedo decir que mi obra es ‘arte peruano’ o que pertenece a la cultura peruana, en este contexto se hace universal porque estoy rodeado de gente de todo el mundo y es para todo el mundo”.

Hoy en día el arte se rige por medios capitalistas, sin embargo es grato saber que esa pregunta no agrada a nuestro artista. ¿Qué siente cuando le preguntan si vendió una obra? “Eso de ‘¿vendiste o no vendiste?’, a pesar de que el sustento implique un modo de vida digno, es una pregunta muy incómo­da que hacen a los artistas. Algunas veces uno está muy contento de haber expuesto y compartido su arte con la gente, y en eso viene alguien y te hace esa pregunta; para mí es incómodo, lo principal es el arte. Las dos veces que he expuesto en NY, en las bienales del Museo de Queens y la del Museo del Barrio, me han preguntado eso. ¿Qué pasa? La gente no se da cuenta que es un show en un museo y que es para la gente. Si vendí o no, no importa, lo que importa es que la obra está ahí para que la gente la disfrute. Las ventas se generan a otro nivel, pero me molesta mucho que hay artistas cuya prioridad es la venta y no el arte en sí mismo o el público”.

Para finalizar, le pregunté a Renzo qué implica para él la bohe­mia, a lo que contestó: “Demasiado. Aquí en NY no la he sentido como la sentí en Lima, no sé si realmente exista ya. Es lamentable que muchos artistas ya casi no hablen de arte, sino sólo de mercado, ventas y cosas así. La bohemia es muy importante en la formación artística, es lo que hace a uno decidirse por esta forma de vida”.

16.10.08

BREVES: PORTAFOLIO POR PARTIDA DOBLE: ARTEMIO - JOSHUA OKÓN ‏ / ENCONTRARON EL GOYA PERDIDO / CONCEPTUALISMOS EN AMÉRICA LATINA

Ayer Espacio LA CULPABLE, hoy Despacio La Innombrable, Mañana Quién Sabe, presenta hoy, jueves 16 de octubre, el Portafolio -por partida doble- de ARTEMIO y YOSHUA OKÓN; Artistas que fundaron La Panadería, espacio dedicado al arte contemporáneo que de 1994 a 2002 presentó numerosas exposiciones, programas de residencias artísticas y eventos culturales que involucraron a importantes artistas.

La Panadería fue un proyecto que se concibió como un proceso visual y teórico representativo de la escena artística mexicana e internacional.

Los artistas Artemio y Yoshua Okón activarán parte de sus propuestas, obra de filo y proyección crítica en el espacio de Sucre 101, Barranco. (Después del portafolio están todos invitados a quedarse a tomar unas cervezas y departir con los artistas. Por favor, pague con sencillo.)


Una de las noticias que más atención suscitó en las últimas semanas fue el hurto del grabado de Goya titulado: "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", que se venía exhibiendo en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en Bogotá, Colombia.

En este contexto, el artista Lucas Ospina redactó y publicó en Esfera Pública un supuesto comunicado del "Comando Arte Libre 11-S" adjudicándose el robo del grabado (parodia de un comunicado del M-19, quienes en 1974 se adjudicaron el hurto de la espada de Simón Bolívar). Este comunicado fue exageradamente mediatizado y sacado de contexto por algunos medios de información colombianos.

Tal como lo afirma Reuters (América Latina), el fin de semana pasado fue encontrado en un hotel de Bogotá el grabado de Goya. La pieza habría sido abandonada ante la intensa investigación policial, y los 10.000 dólares de recompensa que se ofrecieron.

El martes 14 de octubre fue devuelta públicamente la obra que súbitamente se convirtió en la más famosa de Goya en Colombia.

Más información:
-
Entrevista a Lucas Ospina sobre el polvo levantado con la parodia del Comunicado del "Comando Arte Libre 11-S". Emilio Tarazona, Arte Nuevo. 23 de septiembre de 2008. Lima, Perú.
-
Cobertura de la desaparición del grabado de Goya. Esfera Pública. Bogotá, Colombia.
-
Desaparición de la espada de Simón Bolívar por parte de M-19. Historia Secreta Bogotá. The History Channel. 2007.
-
Policía entrega cuadro de Goya. Caracol Noticias. Octubre. Bogotá, Colombia.
-
Policía Colombia devuelve grabado de Goya que había sido robado. Reuters, América Latina. 14 de octubre de 2008. Bogotá, Colombia.


Vía Ramona nos enteramos de la SEGUNDA REUNIÓN DE LA RED DE INVESTIGADORES SOBRE CONCEPTUALISMO EN AMÉRICA LATINA, que se desarrollará en el Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina) del 23 al 25 de octubre próximo.

Los organizadores Fernando Davis, Ana Longoni y Soledad Novoa Donoso definen así esta segunda reunión:

"La Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina, constituida hace poco más de un año, apuesta a constituirse en una plataforma de trabajo, elaboración colectiva e intervenciones conjuntas en torno a la reactivación de diversas experiencias de arte crítico ocurridas desde los años sesenta en diversos puntos del continente. La integramos hasta hoy una treintena de investigadores, artistas y curadores de América Latina y España que venimos trabajando hace tiempo –en forma coincidente pero aislados entre sí- con el objetivo de potenciar nuestros posicionamientos críticos frente a la actual y evidente tendencia a la canonización y fetichización del arte conceptual latinoamericano, que corre el riesgo de convertirse en una pacífica pieza de museo, al ver aplanada su capacidad de alteración o ´deshabituación´."

"Este segundo encuentro (luego del que realizamos en el MAC-USP de Sao Paulo, Brasil, en abril de este año) es una nueva iniciativa de la Red en su trabajo de encontrar dispositivos críticos para reactivar la memoria de la experiencia que rescaten en toda su densidad aquellos pasados para liberar el acceso a los “futuros que fueron soterrados” (como los nombró Walter Benjamin). La necesidad perentoria de nuestra apuesta radica allí, en que no renunciamos a entender nuestro trabajo (desde nuestros roles de historiadores, documentalistas, curadores, artistas, etc.) como intervención crítica en pos de la modificación de nuestro presente."

Es importante señalar que Miguel López y Emilio Tarazona participarán en este encuentro con la ponencia “Re/montar la historia. Interviniendo los 60s cuarenta años después”.

El programa detallado se puede ver aquí.

14.10.08

HACIA LA BIENAL DEL CUSCO

Jorge Luis Baca de Las Casas, junto con otros artistas y gestores culturales cusqueños, vienen desarrollando el proyecto Bienal del Cusco.

Ante la ausencia de una Bienal en Lima, cuyo Alcalde Luis Castañeda Lossio, en una acción absurda, desactivó el año 2003 el Centro de Arte Visuales y el equipo organizador de la Bienal, La propuesta del Cusco es mucho más que necesaria.

El video que adjuntamos presenta la propuesta para conseguir el financiamiento necesario para sacar adelante la ansiada Bienal del Cusco. El consorcio Orient Express es el patrocinador oficial de este evento, pero falta aún mucho apoyo económico privado y público.

La Bienal del Cusco es un proyecto vital para la consolidación de las prácticas artísticas en esta ciudad, y a la vez hacer que el Perú pueda aparecer en el circuito latinoamericano artístico.


13.10.08

LA TRIENAL DE CHILE

Chile, en el marco de las celebraciones de su Bicentenario, ha anunciado la realización de la Trienal de Arte en octubre del 2009. Este evento abarcará la zona norte (Iquique y Antofagasta), Centro (Santiago y Valparaíso) y sur (Concepción, Temuco y Valdivia).

En este sentido la importancia del evento radica en, por un lado, el fortalecimiento y oxigenación de las escenas regionales en Chile y, por otro lado, poner a este país en el contexto internacional del arte.

La producción de la Trienal de Arte tuvo algunos inconvenientes como la renuncia de la curadora puertorriqueña Mari Carmen Ramírez, y la destitución de Rosa Velasco, directora ejecutiva de este evento (quien argumenta la falta de presupuesto por parte del estado).

Posteriormente a este hecho, el equipo organizador de esta Trienal (Fundación Trienal) presentó oficialmente a Ticio Escobar –Ministro de Cultura de Paraguay- como Curador General del evento. Escobar convocó a la crítica de arte argentina Adriana Almada como coordinadora curatorial, al teórico chileno Justo Pastor Mellado como editor general y al artista visual paraguayo Osvaldo Salerno como editor de espacios. También se designó como curadores a: Fernando Castro y Mónica Garballas (España),
Gustavo Buntinx (Perú), Gabriel Peluffo (Uruguay) Andrea Josh e Isabel García (Chile). El hecho de incluir a Escobar como curador general -quien paralelamente a su labor como crítico de arte y antropólogo es un defensor de los derechos de los pueblos indígenas de Paraguay- hace que la Trienal tenga una mayor dimensión al proyectarse exposiciones de arte popular chileno como parte de este evento.

La Ministra de Cultura de Chile Paulina Urrutia señaló al diario Hispano Chileno lo siguiente:
“sin lugar a dudas la Trienal de Artes Visuales será uno de los hitos más importantes en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la República, ya que nos permitirá insertar a nuestro país en el circuito internacional de las artes visuales y acercar esta disciplina a la ciudadanía. Es un espacio que generará desde las prácticas artísticas, nuevas formas de convivencia social”.
I
Seguiremos informando sobre esta Trienal de Chile.

Mayor información:
-
La Trienal de Artes Visuales. Diario Hispano Chile. 08 de septiembre del 2008. Chile.
-
Trienal de Artes Visuales verá luz en 2009. La Nación, 15 de julio del 2008. Chile.
-Notas Sobre la Trienal de Santiago. Justo Pastro Mellado, junio del 2008. Chile.
-
Conversación con Juan Pablo Langlois y Justo Pastor Mellado. Arte Contemporáneo Asociado (ACA), 14 de abril del 2008. Chile.

12.10.08

LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN DEL CDAPC (Convocatoria de Proyectos de Exposición)

Con el fin de dinamizar la documentación de arte, y proveer plataformas para la realización de proyectos expositivos, el Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo (CDAPC) está convocado proyectoS de exposición para su LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN, espacio ubicado en el Centro Cultural de España en Lima.

Se trata de un espacio dirigido a artistas, historiadores, curadores y críticos de arte para presentar proyectos individuales, multidisciplinarios, experimentales, arriesgados y en construcción.

Pueden presentar sus proyectos todos los artistas y curadores peruanos y extranjeros, sin límite de edad, de manera individual o colectiva, cuya característica principal sea su carácter emergente y experimental.

En esta convocatoria no se aceptarán proyectos presentados anteriormente en otra sala de exposiciones de la ciudad de Lima.

Pueden presentarse trabajos en todas las modalidades de las artes visuales.

Los proyectos deberán ser entregados en la oficina del CDAPC, ubicada en el Centro Cultural de España, hasta el 31 de octubre del 2008 y deberán contener lo siguiente:
-Solicitud de exposición indicando el título tentativo, participantes y fecha estimada.
Concepto o justificación del proyecto desarrollado.
-Si las obras estuvieran listas, incluir el dossier fotográfico y características e indicar número, técnica, dimensiones y fecha de producción.
-En el caso de proyectos en proceso, adjuntar imágenes explicativas, bocetos, planos y todo material informativo que facilite la comprensión del trabajo artístico.
-Currículo de todos los participantes.
-Catálogos y/o recortes de prensa de exposiciones anteriores.

La selección se llevará acabo por una comisión integrada por profesionales de las artes visuales y el personal del CDAPC. A partir del mes de noviembre se dará a conocer los resultados de los proyectos que se realizarán.

Máyor información en:
www.cdapc.org
cdapc@ccelima.org
(+51 1) 330 0412

Revisar también: “Sobre el CDAPC en Lima”, Revista española A-Desk. David Armengol, agosto 2008.
I

10.10.08

BREVES: PUTIS: HOLOCAUSTO PERUANO / TICIO ESCOBAR Y EL MINISTERIO DE CULTURA EN PARAGUAY / GALO MORA WITT Y EL MINISTERIO DE CULTURA DEL ECUADOR

LA MATANZA EN PUTIS, ocurrida en 1984, es uno de los hechos abordados en Rupay: Historias Gráficas de la Violencia en el Perú 1980-1984, acontecimiento que Gustavo Buntinx, en la bitácora de Micromuseo, también comenta.

El registro fotográfico de esta matanza forma parte de la muestra de Domingo Giribaldi, curada por Roberto Huarcaya, que será inaugurada el próximo 04 de noviembre en el Centro de la Imagen.

Por lo pronto Paolo de Lima en Zona de Noticias (bitácora a la que peregrinamos diariamente), hace un interesante análisis y recuento periodístico sobre este hecho. Aquí podemos leer: “Como "holocausto peruano" considera Mirko Lauer a la
matanza de Putis, ocurrrida en diciembre de 1984 (de hecho, esta matanza es la última de las historias graficadas en el libro Rupay). Lauer ofrece esta afirmación en su columna de hoy en La República, en la cual recoge opiniones de José Pablo Baráybar, Kimberly Theidon, Víctor Vich y la suya propia. Las mismas forman parte del catálogo de la próxima exposición fotográfica de Domingo Giribaldi en el Centro de la Imagen que se inaugurará el próximo 4 de noviembre. Incluyo la opinión de Víctor Vich: "Las ropas han salido a la luz pero ¿qué es lo que continúa oculto? Los pobladores de Putis siguen siendo víctimas del desinterés nacional… ¿Tenemos los peruanos la capacidad de sentirnos interpelados y de cambiar nuestros puntos de vista? ¿Existe en el Perú la voluntad de asumir lo peor de nosotros mismos –lo más degradado de nuestras instituciones– y de reconfigurarnos como comunidad nacional? Cada vez que un nuevo presidente de la república, un nuevo ministro de defensa o cualquier líder político insiste en negar lo sucedido, los muertos del conflicto armado, los fusilados de Putis, vuelven a morir nuevamente". Y la de Mirko Lauer: "Holocausto peruano. En las fotos la masacre continúa. Apela a nuestros sentidos de la justicia y de la compasión. Las fotos aportan el contexto humano del cual la sociedad ha privado a las víctimas: los asesinos no se reconocen en su propia obra, los conciudadanos no tenemos capacidad suficiente de reconocernos en ese espejo cercano que son las víctimas, quienes podrían hacer algo están paralizados por la idea de que no pueden hacer nada. Así, sin abrazo humano que la restañe, la masacre de los muertos no puede sino prolongarse en la masacre de los vivos. Las fotos buscan que el testimonio de lo sucedido no se apague en la voluntad de nuestros corazones, que se detenga en cambio el proceso de indiferencia con que solemos responder a aquello que pensamos inevitable". Valga señalar, como apunta Gustavo Buntinx en su weblog Micromuseo, que "cuarentiocho de los asesinados en Putis eran menores de edad, treintiocho no habían cumplido los diez años". Precisamente la foto que se aprecia en este post la tomo del citado blog de Buntinx. Se trata de una exposición al aire libre de las vestimentas de los desaparecidos de la masacre reconocidas por sus familiares.”


TICIO ESCOBAR, flamante Ministro de Cultura de Paraguay, se encuentra en estos momentos en España recogiendo experiencias de su homónimo español y haciendo vínculos en materia cultural con este país. Tal como declaró a EFE Madrid: “Hay que tener en cuenta que partimos de un ministerio de reciente creación, por eso lo más importante ahora mismo es la consolidación institucional”.

En el portal paraguayo
ABC podemos leer más declaraciones de Escobar: “La creatividad ha estado hasta ahora relegada a un segundo plano en las políticas culturales, enmarcadas en una visión excesivamente productivista”, señaló.
[…]
“Intentaremos que la producción cultural no se limite a Asunción o a otras capitales, sino que incorpore sobre todo a sectores rurales e indígenas”, dijo.

[…]

“La inmigración puede ser una gran vía para introducir nuestra producción cultural. Es un campo en el que también tendremos que trabajar”, indicó.



GALO MORA WITT, Ministro de Cultura del Ecuador, se encuentra –junto con Ticio Escobar- en España participando en el festival VivAmérica.

Mientras que el INC del Perú ni siquiera es eficiente en su labor patrimonialista y de “fomento” arqueológico, el Ministro de Cultura ecuatoriano expresa su voluntad de promover la cultura contemporánea de su país para afianzar la identidad y valorar el pasado.

Para agencia EFE Mora ratificó el fomento y la promoción de la Cultura, "desde el absoluto respeto a la libertad creativa de los artistas", y apeló a que los estados asuman un papel "suscitador y no rector de la actividad intelectual".

Luego declara: "La historia del siglo XX nos ha detallado el horror de lo que significa una intervención estatal en la cabeza del otro. Es hora de institucionalizar un trabajo de fomento de la Cultura, respetando la libertad del artista”.

[…], "El interés de los gobiernos debe centrarse en asumir la responsabilidad política de ´quiénes somos hoy´ para poder valorar ´quiénes éramos ayer´, con el propósito de promover acciones culturales que logren definir la identidad de cada nación sin convertirlas en ´una pesada carga burocrática´.

La noticia completa se puede leer
aquí.

9.10.08

BREVES: EMERGENTES / SAATCHI GALLERY / GASTON GARREAUD – RESTROSPECTIVA (1957-2005)

EMERGENTES es la muestra que se inauguró, el martes 7 de octubre pasado, en Centro Fundación Telefónica.


Hoy jueves 9 a las 5pm, en el mismo espacio, se realizará la visita guiada, y a las 7pm será la presentación del catálogo de esta muestra. José Carlos Mariátegui y Victoria Messi narrarán sus experiencias dentro de este proyecto; cómo surge la idea de hacer “Emergentes”, el marco conceptual de las obras y la relevancia de esta exposición itinerante en la escena internacional. La presentación estará cargo de Miguel Zegarra. Además se mostrará el video Emergentes que documenta la exposición realizada en la LABoral de Gijón, dirigido especialmente por la videoartista mexicana Ximena Cuevas.

s

Por medio de Giuliana Borea, nos enteramos de la re-apertura de SAATCHI GALLERY en Chelsea. Este espacio, del coleccionista Charles Saatchi, inaugura hoy jueves 09 de octubre la exposición THE REVOLUTION CONTINUES: NEW CHINESE ART.

Esta galería es considerada por muchos como uno de los espacios más dinámicos y de mejor infraestructura en Londres. En la bitácora de Charlotte Higgins: “Charles Saatchi's new gallery in Chelsea, at the old Duke of York's barracks, is a fantastic space, room after glorious, beautifully lit room, generous in size, fit for really major shows – if a little bland, certainly compared with the old Boundary Road premises. Saatchi's people won't say how much it all cost, but it was at least £3m, and probably very much more to bring this 70,000 square feet of space together. The paint was still drying and the pale-wood floors still pristine this morning as the press drifted around the inaugural exhibition of Chinese art.”

Más detalles de este espacio es su portal.
I

Por medio de Miguel López, nos enteramos de GASTON GARREAUD – RESTROSPECTIVA (1957-2005) proyecto que se viene presentado en el ICPNA – Miraflores, proyecto bajo la curaduría de Augusto del Valle.

En esta exposición se puede ver la obra de Garreaud desde su figurativismo temprano, abstraccionismo, la geometría y las piezas deudoras del Hard Edge norteamericano —que combinaba con diseño textil precolombino—, hasta ensamblajes, inventos y máquinas absurdas. Así como dibujos, monotipias, bocetos, esculturas.

En el diario limeño La República del 18 de setiembre podemos leer: “Según Del Valle, no fueron solo las corrientes artísticas de la época y los movimientos culturales e ideológicos del momento los que marcaron cada trabajo artístico de Garreaud, sino también, en su caso particular, cumplió un papel fundamental la personalidad tan compleja del artista. Para el curador de esta interesante retrospectiva, la personalidad de Gastón Garreaud era dicotómica y se dividía en el "inventor" y el "artista" romántico, dos facetas que en él se conciliaban creativamente.”

"´Entre ambos extremos su obra constructiva cobra un sentido nuevo. Todavía se renueva en los años ochenta con volumetrías que evocan vistas aéreas de arquitectura como antes, pero que son también citas de las famosas 'chinas' de la cultura Chancay. Y aún allí el objeto parece respirar un paisaje con reminiscencias andinas ubicadas en el desierto de la costa del Perú´, manifiesta Del Valle sobre el trabajo de Garreaud.”

La sección Cultura de Perú 21 del 16 de setiembre pasado también comenta esta exposición de la siguiente forma: “´Gastón Garreaud fue un cultor de lo sublime, de lo heroico, de lo épico. Por eso su aprecio por figuras como las de Jorge Chávez, César Vallejo, Flora Tristán, Arthur Rimbaud y otros´, nos dice Augusto del Valle, curador de la importante muestra Gastón Garreaud. Retrospectiva (1957-2005), que mañana se inaugura en el Icpna.”

“Este vanguardista (1934-2005) se ganó la vida como piloto de aviones, oficio que aprendió en Roma, ciudad a la que fue a estudiar Arquitectura y de la que regresó convertido en artista.”

“´En los últimos años, algunos curadores jóvenes –como Emilio Tarazona y Miguel López– han recuperado el trabajo de las vanguardias de los años 60 y 70. En la obra de Garreaud se muestra con claridad la discusión entre las tendencias modernistas –aquellas de corte 'informalista’ y que, por ejemplo, no consideraban lo andino contemporáneo como arte– y el surgimiento de las vanguardias: el pop art, el arte cinético y el conceptualismo. Por ejemplo, la propia obra de Garreaud da un giro hacia la abstracción de corte geométrico´, nos explica del Valle.”

6.10.08

BREVES: LABERINTO DE MIRADAS, FRICCIONES Y CONFLICTOS EN IBEROAMERICA / INVENTARIO 1965-1975 / YUYANAPAQ

LABERINTO DE MIRADAS, FRICCIONES Y CONFLICTOS EN IBEROAMERICA es el nombre de la exposición que se inaugura mañana martes 7 de octubre a las 8:00 p.m. en el Centro Cultural de España en Lima y que aborda la violencia estructural y el cambio climático, además forma parte de un proyecto itinerante que recorre países de América y Europa.

Este proyecto es coordinado y curado por el fotógrafo y profesor catalán Claudi Carreras, quien ha viajado por más de 18 países de América Latina y se ha contactado con más de 260 fotógrafos documentalistas para concretar el proyecto.

Renzo Giraldo y el colectivo MR son los representantes del Perú. Este proyecto tuvo la asesoría de la fotógrafa y curadora independiente Mayu Mohanna.

En la nota de prensa podemos leer:
“Laberinto de miradas propone “miradas multidireccionales de autores que trabajan explorando nuevos lenguajes creativos y profundizando en la realidad del entorno que les rodea, señala Carreras, quien agrega que la actual “masificación de imágenes genera estereotipos y los fotógrafos se enfrentan a la necesidad de generar nuevos modelos de representación capaces de destacar sus imágenes entre millones””.

“Carreras subraya, sin embargo, que “la fotografía documental ha servido, la mayoría de las veces, como herramienta de denuncia en la lucha por la libertad y defensa de los derechos humanos en un continente azotado por diversas plagas.”

"El complejo entramado de culturas que compone el continente y las heridas abiertas de una historia que se repite cíclicamente hace que muchos autores utilicen la fotografía para investigar sobre su propia identidad y representar lo que sucede en su medio”.



INVENTARIO 1965-1975 es la exposición que se inauguró el pasado 3 de octubre en Centro Cultural Parque de España (CCPE) en Rosario, Argentina, en el marco de los cuarenta años de la experiencia Tucumán Arde.

La importancia de esta exposición radica en la materialización, por medio de exposiciones y publicaciones, que están generando las redes de investigación sobre conceptualismo en Latinoamérica.

En el
portal del CCPE podemos leer: “Inventario no es del todo una exposición. Graciela Carnevale, miembro del Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario, testigo y una de las gestoras de “Tucumán Arde” –parte de un movimiento de experimentación e innovación que desde mediados de los 60 y hasta entrados los 70 tensó la delicada cuerda entre arte y política, arte y experiencia, arte y vida–, abre al público y deja en sus manos una muestra para usar. La exhibición entrega en las galerías el enorme archivo de Carnevale y lo ofrece como una herramienta para convertir al mero público en un usuario. Algo así dice Carnevale sobre esta muestra que reproduce en carpetas, tal como las que guarda en su casa, fotografías, recortes de prensa y documentos de la vanguardia rosarina entre los años 1965 y 1975.”

“Guardé material de las primeras exhibiciones en conjunto, de los primeros pasos en común, los comentarios de las primeras muestras individuales, de las exposiciones colectivas que fueron el germen del grupo que a fines del 67 adoptaría una nueva dinámica al conformarse orgánicamente y asumir sus miembros diferentes responsabilidades y tareas –escribe Carnevale en el texto del catálogo–. Me propusieron ser la responsable de prensa y de llevar el registro de las acciones del grupo. Así, azarosamente, como parte de un mandato grupal, acepté y me involucré en preservar la memoria de ese recorrido”.

El curador y crítico de arte peruano Miguel López en Arte Nuevo comenta también esta exposición: “Precisamente, a 40 años, era necesario revisar aquel acontecimiento convertido de pronto, para muchos, piedra fundante del conceptualismo o del activismo artístico, por no seguir enumerando etiquetas poco productivas. Así, la historiadora Ana Longoni y la artista y protagonista Graciela Carnevale, quienes han colaborado en más de una oportunidad, junto a Fernando Davis y Ana Wandzik, se han propuesto desclasificar y desacomodar la autonomía desde la cual suele ser leída tal experiencia.”

“La exposición es además el primer experimento curatorial de la Red de Conceptualismos de América Latina, cuya primera reunión fue en abril pasado en Sao Paulo en el marco del Simposio Conceptualismos del Sur en el Museo de Arte Contemporáneo de la USP en Sao Paulo. Esta exposición está además acompañada de una serie de espacios de discusión, y de tres mesas de reflexión como parte de la Segunda Reunión de la Red, y que adelanta actividades y publicaciones desde el próximo año.”

Revisar tambien:
-
Entrevista #40 a Ana Longoni en radio MACBA en el marco del seminario "Pensar el conceptualismo global" que incluye referencias a trabajos realizados en Argentina, Perú, Chile y Colombia.
-
Entrevista a Miguel López en Escuela de mArte en el marco de la exposición "La persistencia de lo efímero: Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975)".


YUYANAPAQ: PARA VOLVER A VERLA es el artículo de Margarita Saona en la revista Ciberayllu sobre esta exposición en su nuevo recinto el edificio del Museo de la Nación.

Para muchos, y aquí nos incluimos, el primer montaje de Yuyanapaq (2003) es una de las exposiciones más importantes de los últimos años, no solo por el contexto: la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y el fin de la nefasta dictadura de Alberto Fujimori. También por el hecho de utilizar un inmueble en restauración, (alusión obvia a la sociedad peruana de ese/este momento), la Casa Riva Agüero de Chorrillos, como sede.

En algunos países, que también sufrieron dictaduras, se crearon
museos de la memoria que mantienen de forma permanente el testimonial gráfico de esos momentos de crisis. Sin embargo, en el Perú el nada amigable edificio que alberga al Museo de la Nación, y al INC, es la sede de Yuyanapaq donde el brutalismo de la arquitectura solo se compara con la ausencia de políticas culturales y la ineficiencia del INC.

El texto Margarita Saona es interesante al hacer comparaciones entre aquel primer montaje del 2003 y el humilde presente.

Podemos leer:
“Algunos detalles merecen comentario. El orden de las fotografías ha cambiado ligeramente, me imagino que debido a los condicionamientos del espacio, y la foto que inicia el recorrido es la que muestra a un campesino rescatando un retrato de Belaunde de un edificio bombardeado. Esta foto me ha llevado a escribir sobre la imágenes de los hombres en nuestra sociedad: el campesino frente al presidente. Pero en este contexto, en este edificio, la foto me hace pensar en la voluntad de rescatar la institucionalidad del estado a toda costa, incluso a costa de los ciudadanos. Respeto la institucionalidad y entiendo que Sendero estaba atentando contra el estado peruano. El problema es que el estado poco o nada hizo durante demasiado tiempo por proteger a ciudadanos como ese, un hombre pobre que tal vez estaba arriesgando su vida por rescatar el retrato del presidente.”

[…]

“Un detalle reivindica esta puesta. Hacia las últimas salas se intercalan con paredes, textos y fotos, aperturas hacia el exterior que confrontan estas imágenes con el paisaje de la ciudad, velado por unas mallas muy finas. Ese velo le añade una capa de neblina al ya gris paisaje limeño y la yuxtaposición de las terribles imágenes y de los testimonios y de la ciudad velada a lo lejos nos interpela, nos habla de una ciudadanía y de un país que mantenía su velo puesto mientras un muchachito era secuestrado o mientras una madre de familia era violada frente a sus hijos o mientras un hombre era muerto a golpes. Aun tras el velo la ciudad se extiende, con sus colores atenuados por la bruma, pero colores al fin, viva, palpitante, con un terral de cerros a lo lejos, inmensa.”

El texto completo se puede
aquí.

5.10.08

HACIA UN MINISTERIO DE CULTURA

El 28 de julio pasado el Presidente de la República Alan García Pérez, durante su discurso en el congreso propuso el inicio de las gestiones para la creación de un Ministerio de Cultura.

Este pedido originó un interesante debate sobre la necesidad y factibilidad de un Ministerio de Cultura. Esto en un contexto donde el Instituto Nacional de Cultura a todas luces mantiene una proyección caduca y patrimonialista.

Un Ministerio de Cultura incluiría, en el mejor de los casos, un fondo concursable para las Artes (como existe en otros países), una adecuada promoción de la lectura y la consolidación en general de toda la oferta cultural como prioridad política.

Justamente el programa Presencia Cultural de TV Perú emitió en agosto pasado el reportaje “Hacia un Ministerio de Cultura” que incluyó los comentarios de Jorge Villacorta, Santiago Alfaro, Fernando de Lucchi, Guillermo Cortés, Diana Guerra, Maritza Villavicencio e Isabel Álvarez.

Es importante seguir discutiendo y analizando lo que podría ser la creación de esta institución.

A continuación el reportaje en dos partes.

Ver también:
Entrevista a Cecilia Bákula en Canal N.
-
Hacia un Ministerio de Cultura (elmorsa)
-
El valor de la cultura, el valor de un ministerio. Maniobras.
-
Promueven Debate Cultural en el Perú. Internoticias.