11.2.09

ARTEBA. UNA CONVERSACIÓN CON JULIA CONVERTI, JEFA DE PROYECTOS DE ESTA FERIA

ArteBA es indudablemente la feria de arte contemporáneo más importante de Latinoamérica. Desde su primera edición en 1991 ArteBA ha reactivado el coleccionismo no solo en Argentina, sino también en otros países de la región.

En este contexto la asociación chilena Arte Contemporáneo Asociado (ACA), dentro de sus conversaciones periódicas con personajes y agentes del arte latinoamericano, invitó a Julia Converti, Jefa de Proyectos de ArteBA, para que haga un análisis de este evento y su impacto en el mercado del arte.

En este conversatorio, que se llevó a cabo en noviembre del año 2008, se puso sobre la mesa la pertinencia de realizar en Santiago de Chile una feria de arte contemporáneo, donde se relacionen artistas, galeristas, compradores, coleccionistas y el mundo de la especulación de las artes visuales.

Proyectar una feria de arte contemporáneo, es también proyectar un mercado del arte contemporáneo, educarlo y establecer un nexo con agentes cercanos con grupos empresariales o el gobierno. En este sentido es muy importante el ejemplo de ArteBA pues a lo largo de sus 17 ediciones se ha trascendido lo meramente galerístico.

El Premio de Arte Petrobras o Barrio Joven son algunas de las actividades que forman parte de esta feria y que sistemáticamente vienen presentando artistas y espacios jóvenes en tiempo y propuestas.

A continuación el registro de esta conversación, dividido en ocho partes.
















9.2.09

YURI SONCCO: GENERANDO UN CAMBIO EN LAS PUERTAS DE LAS FLORES. POR: SONIA PÉREZ UNZUETA

En el marco de la exposición YURI SONCCO "En la Puerta de las Flores", de la artista Katia Céspedes, a continuación un texto de Sonia Pérez Unzueta que hace una reflexión sobre esta muestra inaugurada el pasado 6 de febrero en el Centro Cultural de San Marcos.

Yuri Soncco: Generando un cambio en las puertas de las flores

Por: Sonia Pérez Unzueta

Llegué a la inauguración de la exposición Yuri Soncco “En las puertas de las flores”, con el ánimo de observar piezas escultóricas creadas a partir de la experiencia de la artista, Katia Céspedes, con niños que padecen la grave enfermedad de la anemia aplásica. Sin embargo, más allá de ver las piezas, me detuve a descubrir con desgarro las historias de muchas familias que han pasado por la pérdida de sus pequeños hijos.

El arte como medio de catarsis es harto conocido. El arte como medio para el cambio social es algo que siempre ha estado ahí, pero no se le ha dado la suficiente importancia. Yo no sé si a todos los que asistimos ese día a la inauguración, la obra de Katia caló de tal forma que los hizo reflexionar sobre la inmensa necesidad de tener mayor conciencia de las cosas que ocurren al margen de nuestras vidas. Tampoco sé si necesariamente todo el arte debe llamar a una reflexión, pero definitivamente sí es válido como medio para generar cambios de pensamientos, y lo más difícil, de actitudes.

No pienso decir acá lo que es arte o no, pero sí creo que expresiones artísticas que buscan criticar a los gobiernos, las que buscan alertarte sobre el calentamiento global, las que te muestran el horror de las guerras y aquellas, como la obra de Katia, que buscan sensibilizarte frente a tu prójimo, buscan en general lo mismo: el cambio social, y eso las valida.

BREVES: CITA A CIEGAS EN EL CUSCO / ARTISTA POSTER BOY ESTARÍA TRAS LAS REJAS

Cita a Ciegas. Es el Encuentro Internacional de Performance que desde el 1 de febrero se viene llevando a cabo en la ciudad del Cusco y es el encuentro de artistas e investigadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, Israel, Perú y Suiza.

En la bitácora de Epicentro Cusco podemos leer los causales de este encuentro:

“[…], surge como una iniciativa de autogestión artística que, con visión crítica frente al enfoque económico desarrollista de la globalización y perspectiva de responsabilidad global profesional, tiene la vocación de integrar una red de activadores socioculturales latinoamericanos mediante asociaciones estratégicas para la creación, producción, investigación y difusión de las artes y las ciencias sociales.”

Entre los múltiples proyectos que se vienen llevando a cabo en Cita a Ciegas vale la pena mencionar la propuesta de la artista peruana Guadalupe Arango quien con la serie de vídeos – performances "Venidadeamérica” pone en evidencia la feminización de las migraciones sudamericanas a Europa, una migración desde la visión de la propia artista quien se encuentra autoexiliada en España, donde factores como sufrir el desarraigo, educar a los hijos vía el Internet y posteriormente traerlos al nuevo país marcan indudablemente nuevas dinámicas y características en muchas familiares de países en vías de desarrollo como el Perú.

Cita a Ciegas continúa con performances, talleres, conferencias y conversatorios de lunes a domingo de 9:00 am a 9:00 pm hasta el 28 próximo en lugares públicos y privados, abiertos y cerrados. Las actividades son absolutamente gratuitas y de participación libre para los ciudadanos de Cusco y los visitantes de la ciudad.

Más información bitácora de este encuentro.
II

POSTER BOY es el nombre con el que se conoce al afamado artista neoyorkino que habría sido detenido hace pocos días en Nueva York acusado de vandalismo.

Este artista es conocido por utilizar como herramienta una cuchilla para cortar y pegar los anuncios y la publicidad de las calles, estaciones y vagones del metro. Con toda la carga de sorpresa y descontextualización que esto originaba al observador.

“Poster Boy, una especie de Zorro anti-consumo con hojita de afeitar, sentido del humor y talento para el collage, se hizo conocido por cortar y pegar imágenes presentes en avisos publicitarios. Su técnica consiste en reincorporarlas luego bajo un nuevo contexto, generalmente, haciendo una crítica social o de la publicidad. Las estaciones del subte se convirtieron en galerías públicas de sus obras.”

En este mismo nota El Clarín informa que el sábado 31 de enero pasado, en un evento artístico de SoHo, Poster Boy habría sido detenido por policías encubiertos. Su verdadera identidad sería Henry Matyjewicz, de 27 años y residente de la ciudad de Brooklyn.

Esta detención, además de disparar la fama de este artista, ha despertado el debate entre el límite del arte, vandalismo y propiedad privada.

Más información:

Foto 1. Stills tomado del video Aclimatándome - Call me later! del proyecto Venidadeamérica.
Foto 2. Imagen tomada de
Flickr Poster Boy.

7.2.09

SOBRE CRISIS EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES: DR. RICARDO ESTABRIDIS ES PROPUESTO COMO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN REORGANIZADORA

El último comunicado aparecido en la bitácora del Centro de Estudiantes de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) da cuenta de la propuesta cursada al Dr. Ricardo Estabridis para que asuma la Presidencia de la Comisión Reorganizadora de esta institución.

Esta propuesta, impulsada por los estudiantes y la dirección académica, es importante en tanto Estabridis es un investigador y académico de reconocimiento, con muchos años de experiencia en la enseñanza superior de arte. Además fue director del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos y director de la escuela académica profesional de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, escuela donde actualmente es profesor principal.

Sabemos por fuentes muy confiables que el nombramiento de Estabridis ya ha sido presentado y aprobado por la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República. Para hacer valer esta propuesta solo faltaría el pronunciamiento y conformidad del Ministerio de Educación.

De concretarse este nombramiento, Estabridis tendría que viabilizar la Reorganización y la Adecuación de la Escuela a la Ley 23733 (Ley Universitaria), tal como lo dispuso la Ley 29292 (publicada el 13 de diciembre 2008) que otorga a esta escuela la facultad de emitir Grados y títulos de Valor Universitario. Un anhelo de muchas generaciones que han pasado por esta institución.

Seguiremos informando sobre el curso de estos acontecimientos. Más información en la bitácora CE-ENSABAP.

5.2.09

BREVES: YURI SONCCO "EN LA PUERTA DE LAS FLORES" / PORTAFOLIO DE ALFONSO CASTRILLON / OBRAS DE ARTE SOBRE CONFLICTOS RECIENTES TAMBIÉN SE BANALIZAN

YURI SONCCO "En la Puerta de las Flores" es la exposición de Katia Céspedes, curada por Alfredo Márquez, que se inaugura este viernes 6 de febrero en la Sala de Ingreso del Segundo Piso del Patio de Letras del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos.

Aquí se podrá ver un poderoso conjunto de esculturas desarrolladas en alto relieve en técnica mixta sobre marcos informes de madera. Un proyecto que pone en evidencia y trastoca el momento de la muerte y el dolor de los niños atacados de anemia aplásica. Una visión particular de Katia, provocada por su acompañamiento a los niños que padecen esta enfermedad y que se encuentran internos en el INSN ex- Hospital del Niño.

El curador detalla así este proyecto:
“Particularmente considero que la labor y el trabajo que esta exposición testimonia es muy importante, para aproximarnos a una situación que afecta a un sector importante de los niños de los sectores más populares de la población, enfermedades terminales asociadas a la contaminación por la explotación minera y petrolera en sus áreas de habitad. Este dato no acompaña la muestra, por la inexistencia de investigación científica que tenga esta conclusión sustentada. Pero si de un mapeo empírico que cruza la procedencia de estos niños afectados por la anemia aplásica con áreas contaminadas.En todo caso la sensibilidad de Katia y su apuesta de trabajo nos entrega una muestra no solo rica en calidad plástica sino también en calidad ética y compromiso humano.”

Esta exposición incluye una jornada artística para niños, a cargo del grupo de teatro Madero, el sábado 21 de Febrero 3:00 pm. La exposición va hasta el 27 de febrero.

PORTAFOLIO DE CURADOR: ALFONSO CASTRILLON es el próximo LUNES DEL CDAPC que se llevará a cabo el lunes 9 de febrero, a las 8pm, en el Centro Cultural de España.

Castrillón: investigador, crítico, curador, historiador del arte y museólogo hará una revisión cronológica, a modo de portafolio, de su actividad profesional y académica que viene desarrollando desde fines de los sesentas.

Museo Peruano: Utopía y Realidad (Lima: Industria gráfica, 1986.), publicación de castrillón fue una de las pioneras en abordar el tema de museología en el Perú. Este texto hace una síntesis y toma de pulso de la crítica situación los museos en el Perú a mediados de los ochentas (situación que a más de veinte años no ha variado). Tal como leemos en la reflexión 1 del portal del MAC-Lima: “Castrillón logra desarrollar un texto riguroso de diagnóstico preliminar a estudios y proyectos futuros sobre los museos en el Perú.”

Hacia el año 2000, y coincidiendo con la caída de la dictadura de Alberta Fujimori, comienza la serie Tensiones Generacionales, exposiciones y publicaciones que hasta el 2004 hicieron una revisión de las artes plásticas en el Perú desde el momento de la fundación de la hoy tomada y acéfala Escuela Nacional de Bellas Artes, hasta los momentos de crisis extrema que significó la guerra civil por la que atravesó el Perú entre 1980 y el 2000. Para esta investigación Castrillón utilizó el método de las generaciones de Ortega y Gasset para agrupar-dividir los momentos y acontecimientos del arte peruano del siglo XX desde los propios artistas. Un método que no fue claro en su momento y que provocó confusiones, y sensibilidades afectadas.

Seguramente este tema y otros más serán abordados por Castillón el lunes 9, a las 8pm, en el Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo (CDAPC)-Centro Cultural de España en Lima.
I

“Obras de arte sobre conflictos recientes contribuyen al duelo colectivo, pero también lo banalizan” es el nombre de un artículo aparecido en el último número de la revista colombiana Cambios.

Este texto cuestiona como a pesar de que los objetivos de muchos proyectos artísticos son bienintencionados, tienden a mercantilizarse en el tiempo.

Aquí se menciona la acción 'El Siluetazo', ocurrida el 21 de septiembre de 1983, por iniciativa de tres artistas argentinos : Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Xexel, donde un grupo de ciudadanos recordó a los 30.000 desaparecidos por la dictadura argentina pegando siluetas en los edificios aledaños a la Plaza de Mayo de Buenos Aires. Este articulo contiene declaraciones de la investigadora argentina Ana Longoni, autora del libro El Siluetazo: “[Fue una manera] de ponerse en el lugar del otro, de prestarle un soplo de vida a ese que no lo tiene en ese final inconcluso que es la desaparición".

'El Siluetazo', por decisión de los tres artistas, no ha tenido ningún carácter mercantil. "Se han negado a cualquier tipo de fetichización de los restos del evento, justamente porque fue una acción colectiva y anónima -asegura Longoni-. Allí estaba su contundencia: era un homenaje a los ausentes, una forma de resignificar esta ausencia y volverlos por un instante a la vida". Para la investigadora si las siluetas hubiesen llegado después al museo, habrían perdido su fuerza, "la contundencia que les daba ser parte de una multitud, de un reclamo colectivo".

Con respecto a esta delgada línea, copiamos textualmente dos párrafos de este interesante artículo.

“La sociedad contemporánea tiende a fetichizar el horror, a carnavalizar la tragedia y a 'museificar' el desastre. En plena guerra de los Balcanes, un hombre que acababa de perder a su familia y sus bienes fue registrado por las cámaras de televisión cuando recogía un zapato, una tetera y otros restos. Al preguntársele qué hacía, contestó: `Para cuando hagamos el museo´.

Detrás de estos actos se esconde una pregunta por la ética. Justamente por eso, en noviembre del año pasado un comité del Consejo Internacional de Museos organizó en Nueva Orleans el evento 'Museos y desastres', cuyo objeto fue responder preguntas sobre las colecciones realizadas con piezas tomadas de catástrofes: ¿Quién posee el legítimo título sobre los artefactos recolectados en un desastre? ¿Hasta qué punto la exposición del dolor del otro dentro del museo cruza la línea entre la educación y la explotación? ¿Deberían los museos presentar las imágenes de las víctimas sin su permiso o el de sus familias? ¿Pueden exhibirse restos humanos?.”

En este texto se hace una breve alusión a la acción “Lava la Bandera” del Colectivo Sociedad Civil: “El 27 de julio de 2000, en Lima, un grupo de artistas convocó a la comunidad para que llevara un platón rojo, un jabón marca Simón Bolívar y una bandera de tela peruana para lavarla en la plaza principal. De ese modo buscaron demostrar simbólicamente su inconformidad frente a la corrupción de su país.”

El texto completo se puede leer aquí.

Foto 1: Difusión cedida por Alfredo Márquez.
Foto 2: Daniel Giannoni.
Foto 3: 'Urbomaquia', 2002. Instalación de artistas cordobeses.

1.2.09

¿QUE PASA EN BELLAS ARTES?

Como ya es de conocimiento público La Escuela Nacional de Bellas Artes se encuentra atravesando la más aguda crisis de su historia. Desde noviembre del 2007 este centro superior de estudios se encuentra tomado por sus alumnos.

La gran participación estudiantil lograda con la toma del año 2001, y que originó el I Congreso de las Artes ¿A dónde Vamos?, no ha sido lo suficientemente sólida en el tiempo para evitar la profunda fragmentación que atraviesa esta escuela o para evitar la designación de personajes tan cuestionados como Luis Sono.

Desde hace dos semanas la profesora Andrea Ramos ha sido designada Directora Académica de esta institución. Una designación que ya debería dar visos de solución o de conciliación entre las partes enfrentadas.

Justamente el día de hoy domingo 1 de febrero del 2009, en el suplemento “El Dominical” del periódico limeño “El Comercio”, apareció un informe del periodista Diego Otero que da cuenta de esta coyuntura y recoge declaraciones de representantes estudiantiles y de la propia profesora Ramos. (Artículo que copiamos junto con un informe de Mabel Huertas para el programa de tv “Enemigos Íntimos” de Frecuencia Latina).

La crisis de la Escuela Nacional de Bellas Artes pone en evidencia la caótica situación en la que se encuentra la enseña superior de artes visuales y de “historia” del arte en el Perú. Una crisis sintomática de un gobierno central sin mayores políticas educativas, ni mucho menos culturales.


La crisis de la escuela

No tan Bellas Artes.

LA ESCUELA EN EMERGENCIA. A PUNTO DE QUE ENTRE EN VIGOR LA LEY QUE LE PERMITIRÁ OTORGAR TÍTULOS UNIVERSITARIOS, NUESTRA PRIMERA ESCUELA DE ARTE —TOMADA POR LOS ALUMNOS, CON EL AÑO ACADÉMICO INCONCLUSO Y SIN DIRECTOR HACE 10 MESES— ENFRENTA LA PEOR CRISIS DE SU HISTORIA.

Por: Diego Otero

El terremoto del 15 de agosto del 2007 dibujó una serie de profundas rajaduras en las columnas de la sede central de la Escuela Nacional de Bellas Artes. También inutilizó por completo algunas aulas de la Casa Canevaro —a media cuadra—, donde se solían dictar los talleres de pintura. A más de un año del terremoto, las rajaduras y la inhabilitación continúan, como un símbolo dramático de otras rajaduras y otras inhabilitaciones, acaso más severas, que vienen arrastrándose desde hace mucho tiempo.

Solo un dato nos puede dar alguna idea de la calamitosa situación: desde marzo del año pasado la escuela no cuenta con un director general, está absolutamente acéfala. ¿Por qué? Tratemos de seguir el recuento de los últimos hechos: La comisión presidida por Leslie Lee —un artista de prestigio innegable y de reconocida solvencia intelectual— se retira en el 2007, luego de que un grupo de profesores lo acusara de ejercer el cargo sin la titulación adecuada.

Vale la pena saber algo más de estos profesores: Todos ellos fueron despedidos el 2001, luego de que los alumnos realizaran una toma y los denunciaran “por incompetencia y malos manejos”. En el 2003 estos profesores ganan un juicio contra la escuela. Regresan y forman el sindicato de docentes de Bellas Artes. Y empiezan a ejercer presión para que Lee dejara el cargo. Finalmente, a la salida de este, el Ministerio de Educación envía otra comisión, esta vez encabezada por Manuel Solís, actual director de educación superior del ministerio.

Solís estuvo cuatro meses en la dirección general, y realizó un informe (No. 002-2008-CR) de resultados poco alentadores: La calidad profesional de buena parte de los profesores estaba por debajo de lo mínimamente exigible; la malla curricular era contradictoria, plagada de vacíos; había un clima de tensión entre distintas áreas de la institución, etcétera. A la salida de Solís, el ministerio encargó la dirección académica al profesor Roberto Villegas, pero este decidió jubilarse y encargar el puesto —a su vez— a Luis Sono, miembro del sindicato mencionado líneas arriba.

Entonces recrudecieron los problemas. Se dijo que Villegas no tenía potestad para delegar el cargo; se dijo también que el ministerio no había aprobado el traspaso de funciones. La crisis llegó a un punto de inflexión cuando un grupo amplio de estudiantes tomó nuevamente la escuela, en noviembre del año pasado, como una impugnación pública frente a lo que consideraron “una actuación inoperante por parte de las autoridades académicas y una displicencia generalizada por parte del Estado”.

El fin de año llegó con las clases suspendidas a causa de la toma. Sin embargo, extrañamente, los profesores recibieron un documento de la dirección académica que les solicitaba entregar notas. Pero, ¿qué notas podían entregar si no se había podido terminar de evaluar a los estudiantes? Un conjunto de docentes decidió entonces no acatar la medida y la situación se hizo insostenible: A estas alturas pocos querían que Sono permaneciera en el cargo por más tiempo.

¿Ministerio sordo?
Dos semanas atrás, alrededor del 15 de enero, una asamblea integrada por un grupo de profesores, egresados, alumnos y administrativos propone que Sono sea depuesto y que se nombre a la profesora Andrea Ramos, perteneciente a la asociación de docentes, como nueva directora académica. Una resolución de la secretaría general de la escuela aprueba la medida y Ramos asume el cargo con el propósito expreso de tender un puente entre el alumnado y la institución, y solucionar los puntos álgidos de la crisis al más corto plazo; de otro modo no se podrá asumir el rango universitario.

Según Hugo Alegre, que ha sido docente de la escuela por más de doce años, “Bellas Artes es una perfecta versión a escala del país. La escuela se ha convertido en un conjunto de cofradías y recelos. Por un lado está el sindicato y por el otro la asociación, y en el medio los alumnos. La cosa es sumamente compleja y la presencia de Andrea Ramos responde ciertamente a la urgente necesidad de que haya alguien que opere como intermediario. Ojalá que estos cambios sirvan para algo, pues en realidad el problema de fondo es que el ministerio tiene la escuela completamente abandonada”.

Marie Jean Castañeda, representante del Centro de Estudiantes de Bellas Artes, está de acuerdo: El problema de fondo es que el ministerio no está respondiendo a ninguna de las solicitudes de diálogo que la escuela propone. “Hemos hablado con el viceministro Idel Vexler, con el propio Solís. Incluso la Comisión de Educación del Congreso ha enviado un oficio al ministro Chang, pero no hay respuesta. Y la escuela depende del ministerio para funcionar, para aprobar cualquier cambio importante, para tomar medidas”. ¿Qué sucede con el ministerio?, ¿Es que sencillamente no le interesa que la escuela de arte más importante del país esté agonizando?

Nos comunicamos con Manuel Solís para plantearle estas y otras interrogantes, pero él prefirió no tocar el tema: “Sobre Bellas Artes yo no puedo opinar. Eso depende de Secretaría General del Ministerio de Educación, que es el nexo directo con el señor ministro. No está en el ámbito de gestión académica”. Por lo pronto, la escuela está con la soga al cuello, y entre la espada y la pared. Mientras no se convoque a elecciones para director general no se podrá acceder al rango universitario.

Sindicato vs asociación
Encontramos a Andrea Ramos en la Casa Canevaro, trabajando en un organigrama de tareas urgentes. Nuestra primera pregunta tiene que ver con el conflicto que parece haber entre el sindicato de profesores y la asociación. “Ese es uno de los temas más graves, y tiene que ver con una insalvable brecha generacional. Los profesores del sindicato, que son bastante mayores, insisten en un desarrollo académico tradicional, conservador; la asociación, que es un conjunto de profesores más o menos joven, busca abrir la institución a una concepción del arte acorde con los tiempos”.

Ramos cree que la mejor opción para zanjar problemas de esta índole es convocar a una asamblea con todos los profesores; una especie de tregua que les permita llegar a acuerdos comunes, y desde ahí trabajar. “Después de eso, lo justo sería que todos los profesores, sin excepción, pasemos por una evaluación realizada por profesionales imparciales, que no tengan ningún vínculo con la escuela. Solo así se puede recuperar la confianza de los alumnos”.

Ramos pone un ejemplo de cuán mal ha venido siendo manejada la institución: “El año pasado, a pesar de contar con una infraestructura semicolapsada y de tener problemas de diversa índole, se hizo ingresar a 120 alumnos. ¿Por qué no se postergó el examen o, por lo menos, por qué no se redujo las vacantes?”. Lamentablemente no hay tiempo de responder esas preguntas. Las prioridades son ahora cesar la toma y convocar elecciones. Solo así se podrá asumir el rango universitario. Solo así sobrevivirá la escuela.

El sistema (artístico) no responde
Quizá estemos siendo testigos de la última oportunidad de la escuela para volver a alzar vuelo, como en su época de esplendor. Después de todo, en los últimos diez años no ha habido más que crisis. En el 2001 la escuela estuvo tomada por tres meses; en el 2007 por diez días. Y no es que esas tomas hayan sido el capricho de un grupo de alumnos revoltosos e indisciplinados: han sido el síntoma más elocuente de una institución que hace agua y se hunde, jalonada por pequeñas mezquindades e intereses, burocracia, mediocridad, desinformación y desidia.

Andrea Ramos dice que no se puede trabajar mientras las cartas no estén sobre la mesa y las cosas no sean transparentes: “Cuando Solís llegó al cargo, convocó a una asamblea general, aseguró que iba a haber un diálogo horizontal y plural. Pero fue mentira: solo se reunió con los profesores del sindicato. A los de la asociación nos abrió la puerta solo una vez, y no de muy buena gana. El asunto es elemental, cuando hay grupos en conflicto y solo eliges a uno de esos grupos para dialogar, entonces generas más problemas”.

Entretanto, como bien lo han dicho algunas voces aisladas, como el artista y curador Miguel López desde su blog (arte-nuevo.blogspot.com), las élites artísticas han permanecido en un elocuente silencio frente a la crítica situación de la mayor escuela pública de arte del país. “Esta nueva crisis es, sin duda, un síntoma evidente de un sistema artístico que no es capaz de comprometerse colectivamente con lo más mínimo que podría exigirse: Una educación desde el arte respetable y digna. Resulta así curioso pensar en perspectiva ciertas utopías de crecimiento del campo del arte”.

¿Qué se derrumba, a fin de cuentas, junto al derrumbe de la escuela? Muchas cosas. En primer lugar, la esperanza de que el Estado pondere por fin el verdadero lugar que ocupa, o debería ocupar, la cultura en cualquier país: Nuestra identidad y nuestra autoestima social están edificadas sobre los bienes simbólicos que producimos. En segundo lugar, el sueño de un considerable grupo de jóvenes que piensan —todavía, con valiosa inocencia— que el arte es una de las últimas reservas de conciencia crítica, uno de los últimos espacios que pueden generar transformaciones.

+ info
Andrea Ramos, coordinadora del Área de Dibujo de la Ensabap, profesora asociada y, desde hace dos semanas, directora académica de la escuela, tiene la responsabilidad de intentar resolver el entrampamiento en el que se encuentra la institución. De lo contrario el rango universitario —es decir, la posibilidad de que los egresados puedan competir en igualdad de condiciones con los egresados de la PUCP, por ejemplo, en cuestión de becas y posibilidades profesionales— correría peligro. Por su parte, el centro de estudiantes de la escuela, a través de su blog (ce-ensabap.blogspot.com) viene haciendo públicas todas las acciones que realizan y todos los reclamos y solicitudes que enarbolan. Su dramático mensaje luego de la última toma termina con estas dos elocuentes condiciones para devolver las instalaciones: “Que no se proceda a elecciones hasta que existan las condiciones para ello; que se lleve a cabo una auditoría general y no queden impunes las irregularidades cometidas por los malos elementos de la Ensabap”.