26.2.07

ME SIENTO COMO ME SIENTO. Envío de Angeles Ruiz Díaz, desde Buenos Aires, Argentina.

COMO ME QUIERO SENTAR

Por David Flores-Hora

Escuela de mArte recibió este envío de Angeles Ruiz Díaz, desde Buenos Aires, Argentina. Angeles es una inquieta y encantadora curadora encargada de la Exposición “ME SIENTO COMO ME SIENTO” de la artista Carmen Dalone, que se realizó en diciembre del 2006 en el Museo Ciudad San Fernando de Buena Vista, en la provincia de Buenos Aires.

Dalone, explora y construye el recurso de la silla o el asiento, el cual se aleja de su simple función utilitaria y asume una idea de registro, de fotografía instantánea que cuenta una historia y asume la personalidad de quien la utilizó.

Al recibir este material de Angeles, (que además de ser curadora, es una gran amiga y fue mi guía oficial-compañera de cafés en Buenos Aires) empecé a recordar el recurso de la silla en el contexto peruano, si bien no fue lo único que se dio con estas características, hay algunos proyectos que recuerdo mucho. Por ejemplo “TODOS SOMOS PRESIDENCIABLES” de Cecilia Noriega-Bozovich, fue un proyecto presentado el año 2001, se trató de una intervención en espacio público y en el contexto del fin del gobierno de transición de Valentín Paniagua y de regreso a la “democracia”,luego de la nefasta dictadura del ciudadano japonés Alberto Fujimori.

Con “TODOS SOMOS PRESIDENCIABLES” Noriega-Bozovich, buscó la fetichización del objeto más emblemático del poder, el sillón presidencial. El poder siempre está asociado a la cultura humana, todos ansiamos poder de alguna u otra forma. Pero ¿Qué ocurre cuando esta ansia de poder llega a los niveles de lo infausto?. Entre el año 2000 y 2001 las elecciones presidenciales reflejaron una polarización, un clamor popular que la oposición al gobierno de facto no pudo canalizar.

La misma artista suelta unas preguntas con respecto a esta articulación: ¿Qué era aquello que más deseaban? ¿Cuál era su única fijación? ¿Detrás de qué iban? ¿Por qué el Perú no importaba? ¿Por qué se llegó hasta causar la muerte de esos guachimanes del Banco de la Nación? Respuesta: todos querían un sillón.

Esta intervención, que se presentó en plazas, parques y hasta playas se convirtió en una “escultura social” donde se buscó al candidato idóneo, el decontaminado, el ciudadano a pie y que por unos minutos vivía eso que le enseñaron a ver como una utopía: el ser presidente. Los que participaron vivieron esa palabra que todos repiten a todo pulmón, pero que a pocos hace reflexionar, la “democracia”.

En el salón de Grados del Centro Cultural de San Marcos la misma Noriega-Bozovich, presentó una versión multiplicada, lúdica e irónica del sillón presidencial ya mencionado. Se trató de “101 SILLONCITOS PRESIDENCIALES”, donde los sillones son desfetichisados y desfalocratisados, ya no son símbolo de poder, se convirtieron en un juego de niños.

Otra acción que pude ver en Lima relacionado al uso de la silla, y que conceptualmente se aleja de la acción antes mencionada, fue “X - GENTE VECES SILLA”. Proyecto de intervención en espacio público de la alemana Angie Hiesl.

Hiesl es una productora, coreógrafa y performer, que presentó por primera vez su trabajo “X - GENTE VECES SILLA” en 1995 en Colonia, Alemania. En el 2003 este proyecto se pudo ver en varias ciudades de Sudamérica, entre estas Lima que se dio el 14 de noviembre de aquel año. Esta performance-intervención que a lo largo de todas las cuadras peatonales del Jr. De la Unión se desarrolló con elementos de lo absurdo y el teatro experimental con componentes surreales.

El proyecto que fue producido por el Goethe-Institut y el Teatro de San Marcos, se concibió con diez sillas de acero, a cinco metros de altura, donde diez ancianos realizaron actividades cotidianas como escoger el arroz, pintarse las uñas, leer el periódico, etc.

De esta forma no existía una intención de denuncia social o protesta, simplemente era provocar una reacción, no a los ancianos suspendidos sino a los transeúntes. La acción se desarrolló como un experimento escénico y teatral. Esa tarde de noviembre los transeúntes del Jr. De la Unión pudimos romper nuestra monotonía, ya no éramos simples caminantes hacia un destino fijo, fuimos observadores de diez acciones que para muchos se convirtieron en altares de lo absurdo y de lo estético.

Como dije al comienzo no son los únicos casos de acciones desarrolladas utilizando el recurso de la silla, pero son dos ejemplos donde fui testigo presencial y cómplice de ese momento-acción y que vinieron a mi mente al observar el trabajo de Dalone en Argentina y el texto que gentilmente recibí de Angeles y que a continuación reproduzco.

Exposición “Me siento como me siento”. Artista Carmen Dalone.

Museo Ciudad San Fernando de Buena Vista. Buenos Aires. Argentina.

Texto de Ángeles Ruiz Díaz (Fragmento).

Curadora de “Me siento como me siento”.

Pocas veces nos sorprenden gratamente espacios tan institucionalizados como el de un museo municipal. Usualmente anquilosados, con guiones museográficos pobres o carentes de todo sentido, poco en ellos sorprende o resulta verdaderamente interesante.

En este marco, resulta una apuesta fuerte la intervención del jardín del museo en su primer cumpleaños, con la exposición “Me siento como me siento” de Carmen Dalone.

La producción de esta artista explora variedad de medios y soportes, como la instalación, la escultura, pintura, el objeto y la performance. En esta muestra presenta sus sillas, que a modo de objeto encontrado, rescata de la calle para luego rastrear la historia de quien las usó y plasmarla en ellas. Trabajadas a modo de collage, buscando personalizar hasta el más mínimo detalle, las sillas hablan… y cuentan años de historias y secretos de personas reales del barrio de la artista.

Fotos de la exposición “Me siento como me siento” de Carmen Dalone, envío de Angeles Ruiz Díaz para escuela de Marte.

22.2.07

PARA LOS QUE SUEÑAN, CREAN Y CREEN. Comentario de Fiorella Rodrich Kovach.

Un excelente comentario de la Película: “La ciencia del sueño” de la entrañable y díscola Fiorella Rodrich. La ciencia del sueño, (La Science des Rêves) es una película francesa, dirigida por Michel Gondry, y con la actuación de Gael García Bernal, quien interpreta a un joven publicista que llega a Paris a trabajar. Stephane o Gael García Bernal nos enseña una postura sobre ese límite entre la “ficción” y la “realidad”, ¿existe ese límite?. Además nos demuestra que la vida ya está en tres dimensiones, sin necesidad de unos lentes especiales.

David Flores-Hora

PARA LOS QUE SUEÑAN, CREAN Y CREEN

La ciencia del sueño

Por Fiorella Stana Rodrich Kovach.

El estudioso de La Ciencia de los Sueños y antropósofo Michel Gondry nos acerca a los misterios de la vida humana en una cinta que constituye un acertado mensaje de doble lectura filmado para todo público. En esta película Gael García Bernal encarna a Stephane, un latino que nos trae desde la cuna de los estudios acerca de la escala los niveles Alfa, una apertura a tal dominio humano en una historia que nos pregunta en mensajes dichos en formas salidas de sueños ¿Cual es el limite entre el poder de la mente y la creatividad?, la respuesta es dada, el limite es Alfa, un canal espiritual común a todos los seres humanos, véanlo en aquel dominio sin espacio ni tiempo al que nos traslada Gondry en la historia que presenta.

Los ojos se cierran y suben las pupilas y entramos en Alfa nos dice Stephane, cada noche y sin saber que los materializamos y los percibimos creyendo que esto es la realidad, siempre costumbre y gran engaño. Pero Gondry filma para nosotros a seres de ensueños que nos dicen que existen y uno es Stephane, otro eres tu, también Gael García Bernal, con quien nos encontramos por 105 minutos en este desdoblaje al que accedemos.

Stephane y Gael García Bernal están hastiados de la ilusión que nos dieron por realidad y a la que nos acostumbramos a costa de limitar la capacidad creadora de un soñador poderoso a cambio de las construcciones que nos regalan cada día los soñadores mas egoístas y menos creativos, en empleos que constriñen la imaginación y diversiones que quizá gusten a los peces, a quien le regala la tv.

Sthepane posee un cerebro privilegiado y descubre empíricamente las reglas del funcionamiento cerebral, el poder de la mente y del amor humano en el mundo terrenal y solo quiere regalarnos un pedacito de cielo por pocas monedas. Aburrido de ideas absurdas y sentimientos pobres, Gondry permite que nuestro espíritu suba un escalón y nos recuerda en lenguaje artístico conceptual que es soñar y como podemos soñar, creer y crear la realidad, desengañándonos durante hora y 45 minutos de la ilusión mas grande y pobre de la creación, en un clamor porque cerremos los ojos a tanta tontería y los abramos cerrándolos para ver belleza.

Vean en la Ciencia de los Sueños cuanto sus ojos vean y cuanto sus oídos oigan, piensen quien es realista y quien es astuto y noble, como solo los soñadores mas ingeniosos, Stephane por ejemplo o quizá Gael Garcia Bernal.

Perú, Febrero del 2007


TRAYLER OFICIAL DE LA CIENCIA DEL SUEÑO.

CUANDO LA IMAGEN HABLA MÁS QUE MIL PALABRAS. “Descomposición del Paisaje” junto con Gilda Mantilla y Raimond Chaves

Una nota sobre la exposición "DESCOMPOSICIÓN DEL PAISAJE".

Notas y apuntes de Gilda Mantilla y Raimond Chaves hechos durante un periodo de dos años, viajando, pensando y... DIBUJANDO AMERICA.

www.dibujandoamerica.net

Lugar: Centro Cultural de España.

Natalio Sánchez 181-185. Santa Beatriz, Lima 1. Hasta el domingo 11 de marzo.


CUANDO LA IMAGEN HABLA MÁS QUE MIL PALABRAS

“Descomposición del Paisaje” junto con Gilda Mantilla y Raimond Chaves

Por: David Flores-Hora.

El Centro Cultural de España del Perú presenta “Descomposición del paisaje”, proyecto de Gilda Mantilla y Raimond Chavez, dupla de jóvenes artistas que a modo de una bitácora de viajes y apelando al dibujo a tinta presentan una recomposición de un viaje por Sudamérica que incluyó Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil.

Viajar es un acontecimiento mágico. Trasladarse al lugar no habitual es conocer, re-conocer una realidad, un ambiente, un pasado y hasta un futuro. Esto lo podemos dar fe quienes encontramos un raro placer en ese desplazarse con el único fin de estar en un lugar donde nunca se ha estado.

Mantilla y Chaves se alejan de la típica visión de viaje, esa imagen de foto Kodak o de postal exótica y destino fijo para el turista de camisa floreada y cámara en el pecho. En esta continua performance esta dupla de artistas se convierten en cuestionadores de una imagen de una realidad que ellos mismo destruyen, construyen y reconstruyen. De esta forma el proyecto en un cuadro inacabado, o un trabajo en proceso que finalmente es terminado por los observadores.

Al observar esta muestra en el Centro Cultural de España observamos la ausencia de texto, y es que efectivamente las imágenes-realidades que nospresentan Mantilla y Chaves son más discursivas que cualquier argumento escrito. Estos jóvenes artistas plantean una cercana y subjetiva (ya que la objetividad no existe) filiación a un espacio común, esa América que está entre el Estrecho de Magallanes y México, esa América que está dividida por frontera absurdas e imaginarias, esa América que más tiene semejanzas que diferencias.

Finalmente y en honor de la verdad: todos estamos constantemente viajando. La tierra, nuestra casa mayor, está en un continuo desplazamiento. Este eterno viaje, que aunque lo podemos tener en cuenta, pocos tenemos la capacidad de hacer un registro tan verosímil como lo hacen Mantilla y Chaves, de esta forma ellos se convierten en autores de una reflexión que a todos nos envuelve.

20.2.07

Juan Javier Salazar hablará con La Culpable este jueves 22 de febrero a las 8.00pm


“A lo que quiero llegar como “producto” es a un estado emocional que se pueda cortar con las tijeras en el aire. Por eso mis exposiciones son siempre ´exposiciones´: algo se expone, se arriesga”

Juan Javier Salazar

En entrevista con Jorge Villacorta, 1990.




17.2.07

PERÚ EN ARCO 2007. Envío de Carlos León Xjimenez, desde Berlín, Alemania

PARTICIPACIÓN PERUANA EN ARCO 2007

Por: David Flores-Hora

ARCO 2007 es una Feria Internacional de Arte Contemporáneo que se está realizando en este momento en Madrid (15-19 de febrero del 2007). En esta 26° edición se cuenta como invitado a Corea del Sur, y hay un rico panorama del arte asiático, existen 280 galerías invitadas. La curaduria general de la feria está a cargo de Lourdes Fernández, historiadora del arte de la Universidad de Barcelona.

Luego de 26 años de feria ARCO consolida la apuesta por la multiplicidad de soportes, desde los formatos más tradicionales hasta la producción en nuevos medios y arte digital. Algo que hace imprescindible este evento es el Foro Internacional de Expertos, que seguirá funcionando a lo largo del año donde teóricos, galeristas, críticos e historiadores del Arte, darán paso al debate y la reflexión.

Con respecto a la participación peruana: son 5 nuestros representantes: Sandra Gamarra, Santiago Roose, Huanchaco, Fernando Bryce y Ángel Valdez. Se espera que miles de asistentes a esta feria conozcan la obra de estos artistas.

Aquí algunas precisiones sobre tres de los participantes peruanos:

Fernando Gutiérrez, más conocido como Huanchaco, plantea su trabajo con una gran cercanía al comic, pero con una carga local. Su temática refleja la vivencia en Lima, esa vivencia urbana-marginal. Gutiérrez nos acerca a la “criollada” limeña, los personajes “achorados” en su faceta travestida de héroes. Con su personaje “Super Chaco” un neo-cristo, no precisamente tan redentor como el firme, pero que intenta hacer su justicia en una ciudad caótica, un anti-heroe por momentos pop y por momentos kitsch, pero totalmente peruanizado.

Fernando Bryce, un artista peruano joven con muchas exposiciones y que ha hecho circular su trabajo por toda Europa. Bryce, con residencia permanente en Alemania, intenta hacer una historia reciente del Perú apelando al recurso del dibujo a tinta, de esta forma re-construye la historia del Perú desde el punto de vista de evocación y memoria colectiva.

El trabajo de Angel Valdez, mantiene una estética ligada a lo neo-barroco, imágenes que hacen alusión al pasado colonial, en la obra de Valdez, observamos como el bombardeo mediático y las imágenes de consumo purificaron lo sacro-colonial, convirtiéndolo “a imagen y semejanza” en íconos para una nueva devoción.

-----------------------------------------

Foto: Lourdes Fernández Fernández directora de la Feria Internacional de Arte Contemporáno, ARCO.

Aquí el envío para Escuela de mArte de Carlos León Xjimenez. Antropólogo y curador independiente peruano que visitó ARCO en madrid.

Huanchaco. Stand: Galería Lucia de la Puente.

Fernando Bryce. Stand: Galeria Joan Prats.


Angel Valdez. Stand: Bienal de Valencia.

15.2.07

Sobre la Bienal de Lima.

Aquí dos notas recientes aparecidas en el diario El Comercio de Lima.

La primera: “Vuelve la Bienal”, de Enrique Planas, aparecida el miércoles 14.02.07. Aquí se anuncia la nueva gestión cultural que tendrá la Municipalidad de Miraflores y todo su circuito de galerías bajo la batuta del crítico de arte Luís Lama, y además algo que lo leí con mucha emoción y expectativa el regreso de la Bienal de Lima, que seguramente en el transcurso de este año conoceremos más detalles.

Indudablemente para todos los que estamos atentos a lo que ocurre en el medio cultural peruano, la desactivación del Centro de Artes Visuales y la Bienal de Lima a comienzos del 2003, fue una de las decisiones más desacertadas del actual alcalde de Lima Dr. Luis Castañeda Lossio. Obviamente, y acorde con las críticas, la Bienal de Lima fue un espacio que mejoró mucho en sus últimas ediciones. Sin embargo es digno de mencionar la labor como gestores de Luís Lama, Juan Peralta, Sol Toledo, Tamira Basallo, Walter Carbonell, entre otros. Si bien es muy cierta la celebre frase “Lima no es Manhattan", durante el tiempo que los limeños tuvimos Bienal sentimos lo que significa vivir en una ciudad con un circuito cultural y eso para una ciudad de más de 8 millones de habitantes es tan importante como construir “Escaleras de la Solidaridad” de color amarillo.

La Segunda: se trata de la conocida columna de la crítica de arte Elida Román, del domingo 11.02.07. En esta oportunidad no se refiere a ninguna exposición en Lima, nos manda “Una carta desde La Paz”. Encontrándose la crítica Román como ponente en el Curso de Crítica de Arte y Curaduría organizado por el Museo Nacional de Arte de Bolivia, la Unesco y la Embajada del Perú. Nos habla de la capacidad organizativa de un país con una economía similar al Perú, la importancia que le dan a la cultura en el país del altiplano, en oposición de la frase tan mentada en el Perú: “No es momento”.

Ya por otros medios conocía de la Bienal Internacional de Arte Siart Bolivia 2007, un espacio que surgió en el marco de la Bienal de Lima, como muy bien lo dice Elida Román. Indudablemente Bolivia es un ejemplo a seguir.

David Flores-Hora

VUELVE LA BIENAL

Liderado por el crítico Luis Lama, un nuevo equipo emprende la recuperación de la oferta artística del distrito. Ambicioso proyecto incluye la organización de una nueva Bienal de Artes Visuales

Por Enrique Planas.

Miraflores se prepara para celebrar sus 150 años de fundación como distrito. No se trata de armar la gran fiesta y sufrir la resaca al día siguiente, sino de retomar su liderazgo en la gestión municipal. Y en el terreno de la actividad cultural, ya empiezan a notarse saludables cambios. Uno de ellos tiene que ver con la nueva administración de sus galerías, la Sala Luis Miró Quesada, la de Ricardo Palma y la del parque Reducto. Para relanzarlas, Miguel Molinari, director de Cultura del municipio, invitó al crítico Luis Lama, quien se apoya en esta tarea en los artistas y gestores culturales Armando Williams e Ivana Ferrer.

¿Cuál será el nuevo criterio de trabajo de este flamante equipo? Lama lo tiene claro: "En el Perú, normalmente utilizamos el cliché de decir que hay que apoyar a los artistas jóvenes. Creo que las galerías comerciales cumplen esa función. Lo que queremos es dar a conocer la obra de los artistas que ya no están o los de una larga trayectoria que no han expuesto en mucho tiempo. La idea es sumar esfuerzos, no competir", explica.

Asimismo, se buscará que las muestras de la Sala Miró Quesada y la de Ricardo Palma resulten complementarias, lo que motivará al público a desplazarse entre ambas. En ese sentido, se buscará el apoyo de instituciones como el BBVA Continental, el Banco de Comercio y el Scotiabank para que reactiven sus galerías a lo largo de la avenida Larco y reanimar el circuito miraflorino de galerías.

También habrá cambios en el uso de la galería de arte del parque Reducto, la cual se convertirá en una amplia sala infantil. Así, el anterior espacio dedicado a los niños en el sótano del centro cultural servirá para ampliar la galería principal.

Pero sin duda una de las noticias que más entusiasmarán a los limeños es el anuncio de una próxima Bienal de Arte en Miraflores a fines de año, cuyo sistema será igual al de las bienales que Lama organizó en el Centro Histórico durante la gestión de Alberto Andrade y con las que atrajo a más de 500 mil visitantes. "Esta será una nueva Bienal, partimos prácticamente de cero", explica el crítico. En su primera edición, de carácter nacional, esta gran muestra tendrá un carácter itinerante, con el propósito de eliminar el divorcio entre los artistas que trabajan en Lima y los del resto del país.

Los resultados de esta nueva gestión empezarán a verse a partir de abril. Para comenzar, la Sala Miró Quesada Garland nos sorprende al redescubrir para los limeños la obra de Reynaldo Luza (1893-1978). La exposición reunirá material de sus inicios como dibujante de moda en la Nueva York de los años 20 y cuando se convirtió en uno de los artistas más solicitados por revistas como "Vogue" y "Vanity Fair". Fue en "Harpers Bazaar" donde se asentó por 27 años como ilustrador principal. En 1950 regresó al Perú, donde inició una segunda carrera como pintor y retratista.

CRÍTICA DE ARTE: CARTA DESDE LA PAZ

Escribo estas líneas desde La Paz, Bolivia, mientras zampoñas, quenas, charangos y guitarras suenan con esa especial alegría del carnaval.

Por Élida Román.

Es un conjunto que rescata tradiciones musicales paceñas y que se está presentando en el patio central del Museo Nacional de Arte. Estoy aquí participando como ponente en el Curso de Crítica de Arte y Curaduría organizado por el Museo --dependiente de la Fundación del Banco Central de Bolivia-- la Unesco y la Embajada del Perú, esta última bajo la responsabilidad del embajador Rojas Samanez, entusiasta colaborador del evento.

Doy todos estos detalles porque de ellos podemos sacar varias conclusiones: cómo los recursos escasos pueden optimizarse, cómo es necesario buscar adecuadas colaboraciones, cómo las personas a cargo son factor decisivo y, sobre todo, cómo no amilanarse antes circunstancias nada favorables, desdeñando el consabido 'no es momento', tantas veces escuchado.

El curso ha tenido mayor éxito que el esperado, con asistencia de responsables de museos e instituciones privadas y públicas de casi todos los departamentos del país, que han participado activamente y hacen pensar en un espíritu generalizado de deseos de mejoramiento de la oferta cultural, en especial la museística. En estos días, no solo reencuentro a artistas, críticos y estudiosos, sino que también recibo información de una intensa actividad artística que constantemente permite conocer nuevas propuestas. Todo --repito-- en el marco poco propicio de una vida política compleja.

Existe en Bolivia un Viceministerio de Culturas (en plural), dependiente del Ministerio de Educación pero con acceso a la Presidencia, que ahora ocupa el artista Édgar Arandia. También se comenta la posibilidad bastante cercana de creación del Ministerio de Culturas y Turismo. Como puede verse, la similitud con el Perú es innegable.

Pero la información que me ha sorprendido es la de la existencia de la Bienal Internacional de Arte Siart Bolivia 2007. Esta bienal, que va por su segunda edición como tal y que es el resultado de tres previos Salones Internacionales de Arte (Siart Bolivia), nació con las Bienales de Lima (1999). Pese a problemas, cambios y contramarchas, sigue adelante, y según me comentan sus organizadores, una de sus frustraciones es la casi inexistente comunicación con el Perú. Si bien en capítulos anteriores han participado algunos artistas peruanos (casi todos del Cusco y Arequipa) y en su oportunidad la Escuela de Bellas Artes del Cusco colaboró con la presentación de una exposición homenaje a Mariano Fuentes Lira, se puede decir que la presencia peruana ha sido prácticamente nula. Asimismo, se trata de un concurso con premiación, que se trabaja con jurado de calificación y de premiación y que este, compuesto por cinco miembros, tiene a tres figuras internacionales de renombre.

Insisto en estos detalles, porque creo que este tipo de iniciativas deben servir de ejemplo a nuestras autoridades, tan lejanas y huérfanas de interés en estos temas. También hacer una severa autocrítica sobre nuestro evidente desinterés sobre qué pasa en nuestro vecindario, demasiado atentos, quizás, a las novedades de otros sitios lejanos.

Foto 1. EL EQUIPO. Acompañan a Luis Lama, en esta nueva época para la galería miraflorina, Ivana Ferrer, Armando Williams y Rubén Ramos. (FOTO: Enrique Planas).

Foto 2. COLONIAL. Patio central del Museo Nacional de Arte de Bolivia, donde se realiza el Curso de Crítica de Arte y Curaduría