31.7.07

ESTE JUEVES 2 DE AGOSTO A LAS 8PM. JESÚS RUIZ DURAND EN LA CULPABLE

Los ya reconocidos portafolios de La Culpable presentan este jueves 2 de agosto a las 8pm. al multifacético artista Jesús Ruiz Durand, uno de los artistas más importantes del Perú que desde finales de los años sesenta es un constante innovador.

Son muchas las veces que me referí en este espacio a la obra de este gran artista (por ejemplo aquí, aquí, aquí y aquí), (así como en otros espácios). Incluso gran parte de su obra me sirvió para sustentar la ponencia “Tránsitos múltiples. Dictaduras militares y arte en el Perú entre los años 68 y 80” en septiembre del 2004 durante las II Jornadas de Historia del Arte “Arte y Crisis en Iberoamérica” en Valparaíso (Chile), donde las fotos de los afiches del SINAMOS causó mucho interés entre los asistentes.

Además de todo esto es importante recordar que Jesús Ruiz Durand está presentando hasta el 4 de agosto la exposición “Artes digitales y poética visual I” en la Galería de artes Visuales del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma. Una exposición ineludible.

Por todo lo dicho, hasta el jueves…

LA OPINIÓN DE LOS MONTAJISTAS

"Se habla demasiado de arte contemporáneo pero no sabemos tratarlo”

Entre los textos de la esperada revista Arte Marcial (que ya antes hemos comentado, más de una vez) existe uno que peculiarmente llamó mi atención: CONVERSACIONES CON DOS MONTAJISTAS. EL EQUIPO OCULTO”, texto del artista plástico Martín Pinto que profundiza, o mejor dicho pone a la luz, una actividad así como omnipresente e imprescindible también ignorada: el montaje de una exposición de arte.

Este importante texto, que copio integro a continuación, pone en evidencia el punto de vista de dos de los más importantes montajistas que existe en medio: Edwin Huancachoque y Ronald Nieves.

El mérito de Martín Pinto al construir este texto es que deja de ser una fría entrevista y se convierte en una amena conversación donde ambos profesionales del montaje son muy críticos hacia todo el entrono ligado a una muestra y hacia ellos mismo.

Luego de leer este texto, seguramente, nuestra opinión a lo que implica una exposición de arte será diferente, o al menos tendremos la capacidad de ver los que ocurre “detrás de cámaras”.

David Flores-Hora

CONVERSACIONES CON DOS MONTAJISTAS
EL EQUIPO OCULTO

Por: Martín Pinto

Lo que sigue es una conversación con dos montajistas que tienen diez años en esta labor. Sus voces y situaciones son parte de las artes visuales en Lima y, hasta donde sabemos, rara vez se ha escuchado lo que tengan que decir de su propio trabajo y el de los otros implicados en la actividad artística.


"Detrás de una muestra se halla la labor de los montajistas. Ellos son los que tienen que batallar con estos problemas: falta de presupuesto, la demora del curador, etc. Son el equipo oculto y silencioso."
Edwin Huancachoque.

"Creo que en la museografía y en el montaje somos todavía ignorados e ignorantes."
Ronald Nieves.


MONTAJE

Martín Pinto: ¿Cómo se define un montaje?

Edwin Huancachoque: Se define luego del proceso de investigación del curador y de la propuesta del museógrafo quien ordena todo en el espacio sin restarle nada de lo que quiere el curador. El montaje consiste básicamente en darle un tipo de lenguaje a la muestra: cómo utilizar color, el material de información, etc.

¿Cómo ves el montaje aquí en Lima?

E. H.: Estamos en pañales. Estamos experimentando. En el caso de muestras sencillas ya podemos decir que sí se logran. Pero en muestras que tienen una concepción diferente ahí sí estamos en pañales. Pero el “cubo blanco” para colgar obra de las paredes sí funciona.

¿Cuántos días son lo ideal para un montaje estándar?

Ronald Nieves: Yo pienso que ocho días hábiles, dependiendo de la magnitud de la muestra y de la cantidad de gente con que se cuente para el montaje. Con unos días antes de la inauguración para dar los últimos retoques, detalles.

E. H.: Para mi lo ideal es que te den por lo menos tres semanas de montaje. Con tu guión museográfico, tu diseño, etc., etc.

¿Los montajistas están preparados para esta labor?

R. N.: Creo que deberíamos prepararnos un poquito más los que estamos metidos en este tema, los que sí trabajamos en esto, porque de una u otra manera estamos teniendo un ingreso económico, debemos poner de nuestra parte para difundir o adquirir más conocimientos, porque este no es un tema común en nuestro medio. Habría que difundir estos conocimientos y experiencias.

A veces el montaje se toma de modo muy poco serio como si se tratase simplemente de clavar y colgar, pasándose por alto criterios de cómo tratar una obra de arte.

R. N.: ¿Qué tanto estamos capacitados para hablar de un montaje? Algunos todavía no sabemos como agarrar un cuadro, los mismos artistas y los mismos curadores. A veces trabajamos descuidadamente. Las obras deben manipularse con mucho cuidado. Cosas que a veces no se hace.

Hay gente que no sabe tratar obras de arte a pesar que está constantemente con ellas. He visto a gente de mantenimiento ayudar a mover una obra de arte: la mueven como una maceta más, las obras se rayan y normal. Eso es una negligencia. Para que eso cambie va a tomar tiempo pero no es imposible. Lo veo como un proyecto a realizarse poco a poco.

CURADOR

¿Cómo ves la labor del curador?

E. H.: Curadores acá, poquísimos pues. Es decir, que tú le des ese calificativo de curador, la gran mayoría no merece. Están en pañales. Y ellos son los que realmente complican todo. Te lo digo por experiencia. Son un problema: nunca están satisfechos con lo que quieren, son tan panorámicos que nunca pueden resumir lo que desean, todos son subjetivos.

R. N.: A veces estamos en pleno montaje y no tiene una idea definida de cómo distribuir la obra. Muchas veces aquí es el curador el que hace las veces de museógrafo y se rige por criterios personales, “a mi me gusta que vaya ahí y tiene que ir ahí” sin importarle a los demás. Desde mi punto de vista creo que los curadores no tienen en cuenta al público.

¿El curador tiene los criterios adecuados para el montaje de las obras?

E.H.: El curador no tiene experiencia de qué material utilizar, no tiene conocimiento de los soportes. Muchas veces he batallado para que cambien el planteamiento del montaje porque la propuesta era imposible.

Básicamente he peleado por problemas del lugar donde van a ir las obras: cuadros pesados en lugares frágiles, lugares imposibles. Y muchas veces las opciones no les gustan. Lo que debe lograrse es una especie de acuerdo.

Esos problemas nacen desde el proyecto. Tienen la idea pero no pueden concretarla, les falta experiencia. Lanzan el proyecto cuando ni siquiera saben cómo va a encaminarse. En el momento que se aprueba el proyecto el rollo está bien pero nunca pensó cómo va a realizarlo. No hay conciencia de investigación en el propio curador.

MUSEOGRAFÍA

¿En qué consiste la museografía?

R. N.: La museografía consiste en no saturar el espacio, que haya un gozo visual. Es muy importante, pues de eso depende el aspecto visual de una muestra. Porque una muestra puede estar bien montada pero tener una mala museografía.

E.H.: La museografía trata de ayudar al curador a dar un discurso visual, estético, exclusivamente es eso.

R.N.: Y eso también lo puede hacer el montajista. La experiencia que tiene puede hacer el papel de un museógrafo porque ya tiene al ojo las cosas, las medidas, la distribución.

¿Cómo ves la tecnología para la museografía aquí?

E.H.: Tecnología para museografía en el Perú no hay. Casi siempre usamos objetos parecidos o le damos un uso específico a objetos que no han sido diseñados para eso. Te enfrentas a un problema serio de adaptar objetos o mandarlos a hacer. Y eso implica costo y tiempo.

¿Y en el caso de las muestras extranjeras?

E.H.: En el extranjero la museografía es tratada de modo formal, es decir científicamente. En las muestras que vienen de fuera sí viene escrito en el diseño museográfico como se deben montar las obras, medidas, pesos, etc. Entonces esa es la museografía científica. Generalmente en Europa eso es pan de cada día.

Me parece que la función del museógrafo es asumida por el curador.

E.H.: En principio no se deberían asumir varias funciones porque ahí hay confusiones, se debería trabajar con otra persona. Si trabajas solo no te das cuenta de tus errores. Tiene que venir alguien que sugiera, oriente.

GUIÓN MUSEOGRÁFICO

¿Qué es un guión museográfico?

E.H.: Lo elabora el museógrafo a partir de la investigación del curador y en él se plantea básicamente todo lo que quiere el curador: si se ordena de manera cronológica, estética, regional, etc. Y básicamente eso te condiciona en el montaje, como lo vas a hacer, que elementos museográficos necesitas. Eso sería lo ideal, pero como ves en algunos espacios el curador llega a destiempo y hace la función de un museógrafo, quiere imponer el guión museográfico. Y para mi eso es un error porque los criterios del curador nada tienen que ver con el criterio del museógrafo.

¿Qué tanto se trabaja con un guión museográfico?

R.N.: Poco, me acuerdo haber trabajado con una artista australiana a la que le habíamos dado el plano de la galería. Ella trajo montada virtualmente su obra. Solo faltaba ejecutar. Pensábamos que tomaría 10 días de montaje y en 3 días estaba ya montado. La coordinación es fundamental.

E.H.: Aquí el curador normalmente no maneja un guión museográfico. Y si maneja es para él. Yo creo que estamos en pañales en Perú, hay intenciones, he visto a gente que esta empezando a trabajar con guiones, pero estos no llegan a poder del montajista.

Por ejemplo, nosotros tenemos una muestra itinerante de pintura campesina. Cuando se presentó el guión estaba concebido a mostrar la tercera parte de la colección. Había ejes temáticos que tú puedes observar tres, cuatro, diez cuadros y entender. Resulta que estamos llevando esa muestra a la Municipalidad pero esos espacios no cumplen las características del espacio original ¿Qué haces? Mutilas tanto el guión museográfico que al final no se entiende. Acá se expusieron más de 250 cuadros y ahí van a poner 20. No se entiende nada del eje temático.

¿Cómo se trabaja en sala?

E.H.: Muchas veces se carece del guión museográfico. Se distribuye la obra en la sala, no te dicen cómo montarlo, ni que materiales usar. Entonces a partir de ahí te riges al criterio universal: eje a 1. 50 mt. del piso y se levanta la obra.

PRESUPUESTO

¿Cuáles son para ti los problemas principales en el montaje?

E.H.: La seriedad del curador, los espacios, el tiempo y principalmente lo económico.

R.N.: Sin olvidar la informalidad y la descoordinación.

E.H.: Muchas veces lo presupuestal te va retrasando. No tienes dinero pero tienes cronograma: todo queda como un saludo a la bandera. Esperas y esperas y no llega el dinero, y cuando está muy próxima la muestra se hace lo que se puede a la guerra. Casi siempre es así, por eso cuando empiezas a hacer un montaje debes luchar contra el tiempo. Y algunas muestras ni siquiera están bien planteadas, en el camino están replanteándolas.

Tú como montajista sabes qué usar, pero cuando no hay presupuesto entonces empiezas a forzar las cosas y esos detalles terminan haciendo diferencias en el resultado final.

R.N.: Muchas veces el artista o el curador exigen un tipo de acabado técnico. Pero muchas veces no se llega porque no hay material a mano y debes improvisar y arriesgar algunas cosas. Si tú como montajista pides un material con medidas y marca es porque tú sabes que ese material o marca te va a dar buen resultado. Tienes que arriesgar eso para salir del paso. Entonces estas trabajando de manera informal, no técnicamente.

CRONOGRAMA

R.N.: Si no tienes un cronograma, un calendario de actividades que debes hacer durante el montaje la cosa se pierde. Muchas veces no llegamos a cumplir con el trabajo porque no sabemos manejar los tiempos.

E.H.: Lo ideal es que se trabaje con buen tiempo de anticipación. Yo pienso que los curadores parece que han empezado su trabajo al revés, nunca han llevado, creo, un curso de lo que significa curar una muestra. Pero se lanzan, es curador porque bueno conoce un poco. Ellos no tienen el planteamiento de cronogramas y dilatan más el tiempo porque sencillamente no pueden ordenarse.

TRABAJO EN EQUIPO

¿Hay trabajo en equipo?

R.N.: Falta un trabajo en equipo y eso hace que te conviertas en un hombre orquesta. Eso fastidia, atrasa, presiona. Creo que el trabajo en equipo es lo mejor.

El trabajo de montaje debería hacerse en equipo y estar listo tres días antes de la muestra, porque después viene todavía la parte final que es la iluminación. Y muchas veces no llegamos a eso, durante la inauguración se está arreglando luces, cuando eso debió ultimarse días antes. Yo creo que el montaje es cuestión de coordinar en equipo, solo entonces va a salir bien.

E.H.: Acá hay la buena voluntad de asumir todas las funciones, pero mientras lo haces te das cuenta que no es para una sola persona sino para un equipo. En las instituciones privadas y públicas se está tratando ya de implementar que haya siempre un museólogo o un museógrafo y un equipo de montaje.

Se está optando por eso acá en Perú. Por ejemplo en el Museo de Arte de San Marcos hay reuniones entre el diseñador, el museógrafo y el montajista. Recuerdo que con Augusto del Valle teníamos una sala llamada de experimentos donde el artista podía plasmar toda su locura.

IMPROVISACIÓN

Además de otros problemas se ha mencionado “contramarcha”: solucionar todo a último momento.

R. N.: Hay mucha informalidad en nuestro medio, se habla demasiado de arte contemporáneo pero no sabemos tratarlo. Si seguimos así no vamos a llegar a nada. Debemos tener criterios de principios, de ética para este tipo de trabajo. Desde que estamos en la informalidad estamos perdiendo todos los papeles.

E.H.: Hay mucha improvisación. No llegas a mostrar lo que ha diseñado el museógrafo con el curador. En buena cuenta el problema es tiempo y principalmente lo presupuestal.

En Perú difícilmente existirá un espacio cultural que tenga tanto poder monetario como para decir traigan eso y lo haremos aquí igualito, lo vamos a mandar a hacer como me pides en tu guión museográfico. Imposible. Hasta ahora no me ha tocado trabajar en un lugar así.

Lo usual es que el mismo día de la inauguración de la muestra este llegando obra.

E.H.: De la cantidad de montajes que he hecho casi siempre se ha terminado sobre la hora.

R.N.: Sí pues se está montando y corrigiendo en el camino. Que los periodistas vean la obra en el piso dos días antes de la inauguración es una falta de respeto del curador hacia el artista.

Siempre se da eso. Ves un montaje así y te das con que el curador tiene ya varios años en esto, no enmienda sus errores. Sigue en lo mismo.

¿Es constante la sensación de que no se logra montar una muestra como se había planeado?

E.H.: Claro, no se llega. Pocas veces se llega. Se llegó con algunas muestras internacionales, esas sí ya vienen definidas. Lo único que había que hacer era adaptarlas al espacio.

Casi siempre se hace lo mejor que se puede con los pocos materiales que se tienen a mano.

E.H.: Se hace lo mejor. Casi siempre es así, a contramarcha y con poco presupuesto ¿Sino, cómo solucionas las cosas?

BALANCE DE 10 AÑOS

Diez años es un lapso de tiempo en que pueden decir si el panorama ha mejorado, ha empeorado o se ha mantenido.

E.H.: Ha mejorado, yo te diría en un 7 %. Es desalentador, pero al final sí se dio unos pasos. Ya hay personas e instituciones que tratan de ajustarse a criterios museográficos. Inclusive en el medio hay más cursos sobre museología, museografía, montajes.

R.N.: Yo creo que no se ha mejorado. Al contrario estamos yendo para atrás. Deberíamos estar en otra instancia pero no lo estamos. No se si será un factor social o personal. Si buscas un curso de museografía, de montaje casi no hay, habrá una vez al año. Alguna embajada, el Instituto Goethe cada cierto tiempo. Falta difusión también.

Fotos tomadas de http://www.artemarcialonline.com/am04/epicentro2.htm

30.7.07

NUEVOS ESPACIOS DE DISCUSIÓN, “PRECARIOS Y ECONÓMICOS”

Miguel López, es un joven curador y crítico limeño que hace algunas semanas estuvo participando en el “Encuentro Internacional Medellín 2007/ Prácticas Artísticas Contemporáneas” en Colombia, representando al Espacio La Culpable de Lima (junto a Eliana Otta).

Durante su estadía en Colombia, Miguel pudo ser video-entrevistado por la revista “Esfera Pública” (video que copio más abajo). En esta importante entrevista, se plantea la necesidad de fortalecer la crítica de arte desde el nivel de ensayo, alejarse del simple comentario (que muchas veces se asemeja y se sustenta en la nota de prensa). En palabras de Miguel: “Es importante generar publicaciones, por más precarias y económicas que sean”.

Es obvio que las palabras de Miguel tienen mucha resonancia. En este contexto, lo constante es una falta de apertura (y por momentos falta de criterio) de los medios formales donde se podría hacer un verdadero comentario, crítica y ensayo sobre las artes plásticas, (Periódicos, revistas, etc). Felizmente, y frente esta falta de espacios, cada vez más artitas, curadores, historiadores y críticos de arte crean sus propios espacios en la red. Justamente en el último número de la revista Arte Marcial es imprescindible tener en cuenta el texto “La ineludible blogosfera, El espacio se pone reflexivo” donde se hace un recuento de algunos de los blog peruanos que comentan, critican, difunden y dinamizan propuestas de arte contemporáneo. (Copio este artículo al final).

En este marco, anuncio la pronta salida a las calles de “Escuela de mArte – El imPRESO”. [1] Publicación que será, como dice Miguel, “Precaria y económica” pero que intentará ser un aporte a la crítica del arte contemporáneo. Ya estamos trabajando en este impreso un grupo de colaboradores y quien escribe estas líneas.

Ya llega, ya llegamos...

David Flores-Hora

[1] En realidad será la materialización de un proyecto que data desde el año 2003.

LA INELUDIBLE BLOGOSFERA.
EL ESPACIO SE PONE REFLEXIVO


Las distintas estrategias de la reflexión artística no son terreno exclusivo de algunos elegidos. El creciente número de blogs dedicados a la crítica y el comentario sobre arte contemporáneo ha convertido a la red en el más nuevo y fresco tubo por donde lanzar nuestras más diversas opiniones. Y estilos: desde las bitácoras creadas como instrumento de autopromoción, promoción de proyectos y deliberaciones varias, hasta aquellas que brindan información actualizada sobre el trabajo critico a nivel mundial y sobre todo, de estos lares. Hoy somos testigos privilegiados de la colocación de los primeros pixeles en el edificio del ciberespacio.

A continuación, unas cuantas bitácoras colgadas este emergente lugar.

¡Queremos blooog!


http://arte-nuevo.blogspot.com/

Miguel López, joven curador y crítico del arte, ensaya en este blog las distintas maneras de llenar un vacío en el medio. Principalmente, el de la información actualizada día a día mediante frescos comentarios personales y el acceso a diversos e interesantes artículos reflexivos sobre el quehacer artístico en general. El artista Raymond Chaves se acaba de sumar a la administración de este espacio.


http://escuela-de-marte.blogspot.com/

Plataforma de arte peruano, latinoamericano, cine, arquitectura, comentario, crítica y periodismo cultural... Desde Lima, Perú para el mundo... reza así la bienvenida a este lugar administrado por David Flores-Hora. El sitio viene aceptando diversas colaboraciones, entre ellas recordamos las de Patricio Silva. David, por su parte, es colaborador de Arte Marcial desde nuestro anterior número.


http://vistaflaca.blogspot.com/

Otro blog de envidiable constancia es el administrado por la periodista Lichi Garland, quien con un estilo más desenfadado aborda la información sobre la creación sin fronteras y lo mezcla con sus más profundas abstracciones mentales. Afinar el ojo, sólo eso; y sobre el oído, el gusto, el tacto y el olfato, cuando se pueda, por qué no, es la bienvenida a su lugar.


http://papiliotempestae.blogspot.com/

Patricia Villanueva, artista inn, se muestra on en este su espacio de elucubraciones diversas. Noticias de muestras así como de sucesos varios componen su casi constante vaivén en las olas de la red, pues de vez en cuando se nos pone off.


http://galeriadeartepuntorojo.blogspot.com

Casi como un diario de sus diversas acciones, el artista multidisciplinario Christians Luna, también acoge comentarios y noticias sobre el devenir de las artes en nuestro medio.


http://eyausomikbza.blogspot.com/

Sólo sabemos que es una joven estudiante de arte vinculada al Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. En este sitio se mezcla la onda de barrio y camaradería eternamente cachimba, con los comentarios e informaciones de exposiciones y eventos artísticos varios.


http://aprendiz-de-brujo.blogspot.com/index.html

Joven curador y crítico independiente, como consigna en su profile, Emilio Tarazona como que no posee la cualidad de la constancia bloguera. Aún así, de vez en cuando se lanza con comentarios personales y algunas otras noticias del terreno en que se desenvuelve.


http://zonadenoticias.blogspot.com/

Paolo de Lima, poeta y periodista cultural, administra este sitio donde la noticia sobre el arte peruano contemporáneo es uno de los diversos filones que maneja. Resúmenes de las secciones culturales de los principales medios, colaboraciones, y curiosidades otras, se entretejen en este blog que casi a diario se actualiza.


http://elautobus.blogspot.com

Si bien este sitio se esmera en las noticias relacionadas con el quehacer de la música electrónica y experimental en nuestro medio, su administrador, cuyo nombre no tenemos en este momento, brindó su mirada curatorial a la sección musical de la recordada muestra Urbe y Arte.


http://www.presenciacultural.com/blog/

El blog del programa cultural más longevo de la televisión peruana. Decenas de videos y breves notas de la actualidad artística son colgadas cada semana. Se permiten los comentarios abiertos. Incluso anónimos.


http://www.micromuseo-bitacora.blogspot.com/

Flamante blog del crítico de arte Gustavo Buntinx y bitácora del proyecto Micromuseo (al fondo hay sitio), que él mismo dirige. ¡Suben, suben!. ¡Bajan, bajan!.

Miguel López.
Entrevistado por Esfera Pública.
Medellín, Colombia. 2 de julio del 2007.

29.7.07

HASTA LA VICTORIA STENCIL

Uno de los libros más interesantes, ilustrados y entretenidos que llegó a mis manos fue “Hasta la Victoria Stencilde Guido Indij (Editorial La Marca). Este libro, al que pude acceder gracias a una gran amiga y su viaje a Argentina, registra gran cantidad de obras en Buenos Aires de los artistas de la radiografía calada, el stencil.

Si bien en Lima el stencil no es un soporte generalizado, como en otras ciudades de Latinoamérica, cada vez son más los artistas que utilizan en este medio.

El proyecto de Guido Indij lejos de haber terminado, está en expansión. Pude saber vía wokitoki de los proyectos “HASTA LA VICTORIA STENCIL ARGENTINA” y “HASTA LA VICTORIA STENCIL LATINOAMÉRICA”, que se está convocando.

A continuación copio toda esta convocatoria, donde también se informan algunas de las reacciones y proyectos que generó y que está generando el mencionado libro.

Hasta la Victoria Stencil. Por favor también en el Perú!!!

Hasta la Victoria Stencil II

El autor de “Hasta la Victoria, Stencil!” Guido Indij, invita a sumarse al proyecto de sus dos nuevos libros que provisoriamente se llamarán HASTA LA VICTORIA, STENCIL ARGENTINA y HASTA LA VICTORIA STENCIL LATINOAMÉRICA. Para participar deberán enviar fotografías de producciones realizadas por medio del esténcil. Además, invita a enviar todo tipo de material relacionado, imágenes de los cuadernos, las pruebas, las trastiendas de la producción en los patios y terrazas privadas.

Guido Indij:

Estimados amigos del Mundo Stencil, estamos muy felices con nuestro libro Hasta la Victoria, Stencil!. Desde su lanzamiento no hemos recibido sino comentarios amables sobre la oportunidad de su aparición, lo completo de su repertorio, la posibilidad de difusión que como herramienta ha significado para la producción del stencil en la Argentina. Bueno, bueno, para ser completamente sincero, debo reconocer que la gente de RDW y de BSASSTCNL me han pegado un par de palos por el tratamiento que le dimos a algunas imágenes. En fin, fue un proyecto que involucró a mucha gente y se sabe, no se puede complacer a todos... Y eso que hemos intentado, eh!

Una de las cosas que más hemos disfrutado fue el parafenómeno del libro. Una serie de actividades en que nos vimos involucrados todo y para las cuales el libro funcionó como canalizador.


1- La fiesta de lanzamiento en el Moroco, que terminó con un nuevo ataque a Hipólito Yrigoyen, y la conflictiva intervención de Vomito Attack a un camión de exteriores de ATC.

2- La participación en Estudio Abierto 2005 a través de QUIERO STENCILIAR ESA PARÉ, nuevamente en Hipólito, esquina Bernardo de Irigoyen. Sigue allí!

3- La muestra HASTA LA VICTORIA, STENCIL! en la sala 8 del Centro Cultural Recoleta, que relevó la historia del stencil en la Argentina y contó con visitas internacionales. Lo vieron a Bleck, Le Rat el día de la presentación?.

4- La mudanza de la muestra al espacio del bar del CCR donde permaneción por 18 meses y se convirtió en la muestra más prolongada y visitada de la historia del Centro.

5- La intervención del Metro de la Ciudad de México, a donde viajaron 3 stencileros.

Y ahora, les contamos como anticipo, estamos trabajando en la muestra HASTA LA VICTORIA, STENCIL! en el prestigioso Drawing Center de NYC, para e
l mes de septiembre de 2007. Epa!

También nuestro proyecto de hacer algo grande con la riqueza que se da hoy en la gráfica callejera, a echado raíces y trepado por las paredes de remotas ciudades latinoamericanas. Estamos ya terminando un libro de Gráfica popular de Montevideo, ensayando uno de Bolivia y otro de México, que no son exclusivas del stencil sino donde la pintada y las intervenciones y el arte popular son muy importantes.


Además estamos trabajando en dos nuevos proyectos que aún no hemos bautizado, pero a los efectos de que nos entendamos llamaremos provisoriamente HASTA LA VICTORIA, STENCIL ARGENTINA y HASTA LA VICTORIA STENCIL LATINOAMÉRICA. ¿Pueden adivinar de qué se trata???

Bueno, la idea es que a las fotos que venimos tomando en las calles de Buenos Aires desde hace 3 años, sumemos aquellas que nos quieran enviar Uds. Para nosotros es importante porque sólo con sus envíos podemos acceder a las trastiendas, los cuadernos, los patios y terrazas privados, las pruebas, las fotos de Uds. trabajando.

Para HASTA LA VICTORIA STENCIL ARGENTINA, lo que nos proponemos es sumar a la edición del libro anterior -donde hemos agrupado el contenido por temas- una división por ciudades. Sabemos que MDQ, que Bariloche, que Rosario, que Córdoba y Bahía Blanca son ricas en stencils. Quizás hay otros grupos activos en otras ciudades que desconocemos. Si recibimos suficiente material, las incorporaremos. Además, estamos evaluando hacer otra división dentro del libro, por grupo o artista. Sabemos que BSASSCTL, RDW, VA, FASE, DOMA, BRZC, Zurita, Stencil Land, tienen mucha obra que es un corpus en sí mismo. Chicos, los invitamos a participar de este gran proyecto.

Cómo hacer los envíos para participar del libro:

Tengan en cuenta que para imprimir, las fotos tienen que estar en alta definición. 300 dpi a 15 x 15 cm es lo ideal. De no poder ser, envíenlas de todas formas y veremos qué podemos hacer.

Lo importante es que cada imagen tenga en su nombre de archivo el nombre del grupo o artista, para que no nos confundamos a la hora de hacer la página de créditos. Ok?

Hasta 5 imágenes por mail a stencil@lamarcaeditora.com
Si son, como esperamos, más de 5 imágenes, en CD o DVD en JPG o TIFF a:
la marca editora

Atención: Guido
Proyecto: HLVS
Pasaje Rivarola 115
(1015) Buenos Aires.
Argentina

Si lo envían por correo tradicional les enviaremos un e-mail de confirmación.
También pueden hacerlo personalmente de lu a vi, de 10 a 15 hs.

Ojala tengan ganas de participar también de estos dos nuevos libros.
Por favor, ayúdenos a correr la bola por Latinoamérica, ¿si?


Va abrazo. Estamos en contacto,

Guido.
--
la marca editora.
www.lamarcaeditora.com
lme@lamarcaeditora.com

Fotos:
Foto 1. Portada del libro “Hasta la Victoria Stencil” de Guido Indij (Editorial La Marca). Tomado de www.wokitoki.com.ar
Foto 2. Exposición HASTA LA VICTORIA, STENCIL! sala 8. Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires. Argentina. Tomado de www.wokitoki.com.ar
Foto 3. “Soy Limeño, joven y moderno” stencil de BE/CODO. Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Junio 2005. Foto: David Flores-Hora.
Foto 4. Chavo del Ocho. Av. Universitaria, (frente a la PUCP). Julio 2006. Foto: David Flores-Hora.

3 PERUANOS EN EL MUSEO’S BIENAL: THE (S) FILES 007

El Museo del Barrio de Nueva York (USA) acaba de inaugurar el pasado 25 de julio la Bienal: The (S) Files. Evento donde exponen artistas que residen y trabajan en esta ciudad. Entre las variadas propuestas de los 51 artistas hay 3 peruanos que están participando: César Cornejo, José Ruiz, y Renzo Ortega (artista de quien hemos hablado anteriormente en este espacio).

En los próximos días estaremos ampliando información sobre este importante evento, y mostraremos algunas fotos que ya están en camino. Por el momento la nota de prensa oficial en español.

El Museo del Barrio presenta
EL MUSEO’S BIENAL - THE (S) FILES 007
Con Ecuador como país invitado

Desde el 25 de julio de 2007 hasta el 6 de enero de 2008

Nueva York — 6 de julio de 2007 — El Museo del Barrio, principal institución cultural latina y latinoamericana de Nueva York, presentará la quinta edición de El Museo’s Bienal: The (S) Files del 25 de julio de 2007 al 6 de enero de 2008. El Museo’s Bienal celebra el pulso inmediato y experimental del arte contemporáneo y apoya el trabajo de artistas latinos o latinoamericanos residentes en el área metropolitana de Nueva York. La exposición ha sido realizada por Elvis Fuentes, Associate Curator, El Museo del Barrio, y por E. Carmen Ramos, Assistant Curator for Cultural Engagement, Newark Museum, NJ. Además, el curator invitado Rodolfo Kronfle Chambers (curator independiente, Guayaquil, Ecuador), ha incluido en la exposición una selección de trabajos de cinco artistas de Ecuador, país invitado de la convocatoria actual.

“The (S) Files” -- los archivos (S) -- son, literalmente, “los archivos seleccionados”, ya que muchos de los trabajos expuestos han sido escogidos a partir de envíos no solicitados dirigidos al archivo de artistas de El Museo durante los dos últimos años. Esta selección es la más amplia hasta la fecha, y cuenta con la participación de 51 artistas que exponen trabajos en soportes tradicionales, como dibujo, pintura y fotografía, así como proyectos experimentales que incorporan luz, sonido y elementos interactivos, esculturas móviles e instalaciones concebidas para un lugar específico.

Julián Zugazagoitia, director de El Museo del Barrio, ha dicho que “la vitalidad de nuestra bienal es un testamento de las contribuciones artísticas que los latinos están aportando a la ciudad de Nueva York”. “El dinamismo sigue creciendo con la celebración de la quinta edición de El Museo’s Bienal, como reflejo de la importancia de Nueva York, especialmente entre artistas latinos y latinoamericanos, como capital de la cultura y las artes.

A pesar de la diversidad de trabajos presentados en El Museo’s Bienal: The (S) Files 007, los curadores reconocen varios temas que han emergido de forma orgánica en la exposición. Algunos artistas hacen referencia a la hiper-realidad de la cultura de la violencia y la guerra contemporáneas, a menudo en relación con percepciones sociales de la masculinidad. Otros exploran la dimensión pública del arte y examinan asuntos relacionados con la fuerza de trabajo, la inmigración, la lengua y la identidad, con frecuencia documentando la experiencia del artista o citando tradiciones de la historia del arte. En referencia a otra preocupación global, muchos de los artistas abordan el medio ambiente y el mundo natural mediante paisajes reales o imaginarios, algo que resulta especialmente evidente en la selección del trabajo de los cinco artistas ecuatorianos.

Un catálogo bilingüe (inglés, español) estará disponible el día de la inauguración de la bienal el 24 de Julio. La exposición irá acompañada de diversos programas públicos gratuitos, incluyendo una serie de conversaciones, en tres partes, entre los curators y los artistas participantes en la exposición y una mesa de discusión el 28 de noviembre con galeristas y artistas latinos con el fin de indagar en el mercado del arte. Pueden ser acordadas entrevistas con curators y artistas, así como visitas a las salas de exposición durante el proceso de instalación a través del departamento de prensa de El Museo.

LISTA DE ARTISTAS PARTICIPANTES EN EL MUSEO’S BIENAL: THE (S) FILES 007:

Alejandro Almanza Pereda (1977; México D.F., México)
Blanka Amezkua (1971; México D.F., México)
Alessandro Balteo Yazbeck (1972; Caracas, Venezuela)
Saidel Brito (1973; Matanzas, Cuba; vive en Ecuador)*
Melissa A. Calderón (1974; Nueva York, NY; puertorriqueña)
Pablo Cardoso (1965; Cuenca, Ecuador; vive en Ecuador)*
Liset Castillo (1974; Camagüey, Cuba)
Vidal Centeno (1960; Nueva York, Nuyorican)
Cecile Chong (1964; Guayaquil, Ecuador)
César Cornejo (1966; Lima, Perú)
Pedro Cruz-Castro (1970; Caracas, Venezuela)
Franklin Evans (1967; Reno, NV; mexicano)
Exit static (colectivo latino & gringo)
Fernando Falconí (1980; Guayaquil, Ecuador; vive en Ecuador)*
Andrés García-Peña (1961; Milán, Italia; colombiano)
Florencio Gelabert (1961; La Havana, Cuba)
Eduardo Gil (1973; Caracas, Venezuela)
Tamara Kostianovsky (1974; Jerusalén, Israel; criada en Argentina)
Jessica Lagunas (1971; Managua, Nicaragua; criada en Guatemala)
Cristóbal Lehyt (1973; Santiago, Chile)
Shaun El C. Leonardo (1979; Queens, NY; dominicano/guatemalteco)
José Lerma (1971; Sevilla, España; criado en Puerto Rico)
Adriana López Sanfeliú (1976; Barcelona, España)
Luis Mallo (1962; La Havana, Cuba)
Cecilia Mandrile (1969; Córdoba, Argentina)
Norma Márquez Orozco (1966; Chicago, IL; Guadalajara, México)
Justin Mata (1979; Woodland, CA; mexicano-estadounidense, chicano)
Iván Monforte (1973; Mérida, Yucatán, México)
Alex Morel (1973; Nueva York, NY; dominicano)
Lisette Morel (1974; Nueva York, NY; dominicano)
Andrea Nacach (1975; Buenos Aires, Argentina)
Oscar Oiwa (1965; Sao Paulo, SP, Brasil)
Renzo Ortega (1974; Lima, Perú)
Sebastián Patané Masuelli (1978; San Juan, Argentina)
Javier Piñón (1970; Miami, FL; cubano)
María Teresa Ponce (1974; Quito, Ecuador; vive en Ecuador)*
Dulce Pinzón (1974; México D.F., México)
Manuela Ribadeneira ( 1966; Quito, Ecuador; vive en Inglaterra)*
Jesús Rivera (1956; Ciego de Ávila, Cuba)
Carlos Rodríguez Cárdenas (1962; Cabaiguan, Cuba)
José Ruiz (1975; Lima, Perú)
Reinaldo Sanguino (1973; Caracas, Venezuela)
Analia Segal (Rosario, Argentina)
Courtney Smith (1966; París, Francia; criada en Brasil)
Germán Tagle (1976; Santiago, Chile)
Sandra Valenzuela (1980; México D.F., México)
Mary A. Valverde (1975, Queens, NY; Guayaquil, ecuatoriana)
William Villalongo (1975; Hollywood, FL; puertorriqueño)
Karin Waisman (1960; Buenos Aires, Argentina)
Katarina Wong (1966; York, PA; cubano-chino)
Augusto Zanela (1967; Quilmes, Buenos Aires, Argentina)

* Indica los artistas de El Museo’s Bienal: The (S) Files 007 de Ecuador, país invitado. El resto de artistas viven y trabajan en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York.

Además de la exposición del trabajo de 51 artistas en El Museo del Barrio, el Instituto Cervantes de Nueva York acogerá una extensión de El Museo’s Bienal con la selección del trabajo de siete de los artistas entre el 13 de septiembre y el 6 de enero de 2008. Este proyecto explora la fragilidad y la fluidez del lenguaje, y es particularmente apropiado para ser acogido por una institución comprometida con el establecimiento de puentes entre los distintos públicos de habla hispana del mundo. El Instituto Cervantes de Amster Yard está ubicado en el 211-215 este de la calle 49 de Manhattan y tiene más información disponible en su página web http://nuevayork.cervantes.es.

El apoyo principal para El Museo’s Bienal: The (S) Files 007 ha sido facilitado por Altria Group, Inc., Jacques and Natasha Gelman Trust, Bloomberg LP, Greenwall Foundation, Peter Norton Family Foundation y Angel Collado Schwarz/Fundación Voz del Centro. La entrada gratuita a El Museo’s Bienal y a los programas relacionados ha sido posible gracias a MetLife Foundation. Ayuda adicional ha sido facilitada por Mary McCaffrey, latincollector, National Endowment for the Arts y El Museo’s Contemporary Art Circle. Los programas expositivos se apoyan, en parte, con fondos públicos del New York City Department of Cultural Affairs y el New York State Council on the Arts. El patrocinador mediático de esta exposición es Univision 41/Telefutura 68. La presentación en el Instituto Cervantes ha sido posible gracias a BBVA.

Sobre El Museo del Barrio
El Museo del Barrio es la institución cultural latina líder de Nueva York y representa la diversidad artística y cultural del Caribe y América Latina. Como uno de los espacios museísticos latinos y latinoamericanos más relevantes del país, El Museo continúa teniendo un impacto significativo en la vida cultural de la ciudad de Nueva York y es una parada obligada en la Milla de los Museos (Museum Mile) de Manhattan, así como un lugar esencial del barrio, comunidad hispanohablante que se extiende desde la calle 96 hasta el río Harlem y desde la Quinta Avenida hasta el río East en la parte alta de Manhattan. El Museo fue fundado en 1969 por el artista y educador Raphael Montañez Ortiz en respuesta al interés de los padres, educadores, artistas y activistas puertorriqueños de la parte este de Harlem que se mostraban preocupados por la falta de representación que su experiencia cultural tenía en los museos más importantes de Nueva York. En 1994, coincidiendo con sustanciales cambios demográficos, tanto locales como nacionales, El Museo amplió su misión para presentar y preservar el arte y la cultura de los puertorriqueños y de todas las comunidades latinas y latinoamericanas de Estados Unidos.

La variada colección permanente del Museo, con más de 6.500 objetos del Caribe y América Latina, incluye artefactos precolombinos taínos, artes tradicionales, grabados del siglo XX, dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones, así como fotografía, documentales y vídeo. Mediante la excelencia sostenida de sus colecciones, exposiciones, publicaciones y programas públicos bilingües, El Museo alcanza públicos diversos y sirve de puente y catalizador entre latinos, su extraordinario legado cultural y la rica oferta artística de la ciudad de Nueva York.

El Museo del Barrio está ubicado en el número 1230 de la Quinta Avenida entre las calles 104 y 105 y se puede llegar a él en tren: línea número 6 hasta la estación de la calle 103; línea número 2 y 3 hasta la estación Central Park North; o mediante autobús: números M1, M3. M4 en Madison y la Quinta Avenida hasta la calle 104; servicio local para cruzar la ciudad entre Yorkville o East Harlem y el Upper West Side de Manhattan, números M96 y M106 o M2. Horario de apertura del museo: de miércoles a domingos, de 11 a.m. a 5 p.m. Cerrado lunes y martes. La entrada será gratis durante El Museo’s Bienal gracias al apoyo de la Met Life Foundation. Para obtener más información sobre El Museo del Barrio, por favor, visite nuestra página web en la dirección www.elmuseo.org, o llame por teléfono al 212 831 7272.

28.7.07

OTRA CENSURA… PARA VARIAR

En sintonía con lo que ocurrió el mes pasado (la censura al artista Piero Quijano, comentada, re-comentada y supercomentada en este espacio), Soledad Novoa, historiadora y crítica de arte chilena, me hace llegar vía correo electrónico la información sobre la censura a la artista chilena Ángela Ramírez, quien el año 2005 ganó el concurso público convocado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile, con la finalidad de incorporar una obra al nuevo Centro de Justicia de Santiago.

Esta obra ganadora del concurso público fue censurada por el Ministerio de Justicia en complicidad con el Ministerio de Obras públicas de Chile.

La artista Ángela Ramírez no ha recibido ningún tipo de respuesta oficial o formal. En alusión a esta censura, (por todo lo último visto, práctica muy común en Latinoamérica) Soledad Falabella, profesora de la Universidad Diego Portales, ha escrito un artículo en el último número de la Revista de Crítica Cultural. (Copio este artículo al final), que en palabras de Soledad Novoa: “… Entrega detalles y analiza esta situación de abuso de poder por parte del estado chileno”.

Es importante detallar que este último número 35 de la Revista de Crítica cultural, incide mucho en el tema de género en las artes plásticas chilenas y latinoamericanas. Entre todos los ensayos hay alusiones al proyecto "Handle with Care, mujeres artistas" (que en este espacio anteriormente lo hemos comentamos), conviene revisar esta revista, y sobre todo saber donde se puede conseguir en el Perú. (Copio el índice, y el link a algunos de los artículos que se pueden leer en línea).

REVISTA DE CRÍTICA CULTURAL 35

Fugas de identidad y disidencias de códigos (Artistas mujeres en el contexto de la dictadura en Chile) - Nelly Richard / 06 /

Autorretrato - Natalia Babarovic / 14 /

Video Del Otro Lado / arte contemporáneo de mujeres en Chile (fragmentos) - Raquel Olea / Francisco Brugnoli / Sergio Rojas / María Eugenia Brito / Grinor Rojo / José Joaquín Brunner / Pablo Oyarzún / Marisol Vera / Gonzalo Arqueros / Carlos Ossa / 16 /

S/T, Toma de Terreno - Yennyferth Becerra / 22 /

Entre el deseo y el temor (fragmentos) - Guillermo Machuca / 24 /

El colapso de un origen - Nury González / 26 /

A propósito de Handle with care: apuntes sobre mujeres en las artes visuales en Chile - Adriana Valdés / 30 /

Fosa - Catalina Parra / 38 /

Handle with care, mujeres artistas en Chile 1995-2005 - Yennyferth Becerra / Soledad Novoa / Ana María Saavedra / 40 /

La mamá de Magritte - Andrea Goic / 44 /

Mujer, arte y género - Claudia del Fierro / Alicia Villarreal / Johanna Unzueta / Virginia Errázuriz / Isidora Correa / Lotty Rosenfeld / Carolina Hernández / Roser Bru / Carolina Ruff / Claudia Aravena / Lucía Egaña / Josefina Guilisasti / Paz Errázuriz / Teresa Aninat + Catalina Swinburn / Ximena Zomosa / 46 /

Ellas duermen en sus camas - Mónica Bengoa / 58 /

Colectivo Proyecto de Borde / MAC, Valdivia, 1999 - Paz Carvajal / Mónica Bengoa / Claudia Missana / Alejandra Munizaga / Ximena Zomosa / 60 /

República de Ragusa (Península Balcánica) - Catalina Gelcich / 68 /

Sinne qua non - Soledad Falabella / 70 /

Lecturas

Ese vértigo de alianzas: feminismos y democracia - Kemy Oyarzún / 78 /

Comentario al ensayo de Alejandra Castillo Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio mama Marx una lengua trabada (o los encajes del oficio) - Gonzalo Arqueros / 80 /

Nota de lectura sobre el libro de poemas de Carmen Berenguer.

La casa de la memoria: trayectos y gestos de un libro de Adriana Valdés - Fernando Pérez Villalón / 82 /

Este número está dedicado a la memoria del artista visual Guillermo Cifuentes (1968 - 2007)

LA NUEVA JUSTICIA AVANZA”

La censura de sinne qua non de Ángela Ramírez[1]

Por: Soledad Falabella.

I
Te pasaste de lista.
Insolente.
¿Sabes con/de quién estás hablando?
Vas a ver con quién te metiste.
¿Cómo te atreves?
¿Tú?
Ponte en tu lugar.

La obra sinne qua non consiste en un relieve escala 1:1 de la fachada del Palacio de Tribunales de Santiago, realizado en fibra de vidrio traslúcida. Este relieve será emplazado en la base del espejo de agua de la plaza cívica del Centro de Justicia de Santiago, siendo totalmente cubierto por el agua. Así la obra no interviene la arquitectura del Centro de Justicia sino su imagen reflejada en el agua, produciéndose el cruce perpendicular de la imagen del Palacio de Justicia (construido entre 1905-1919) y la imagen del actual Centro de Justicia de Santiago (2005). El quiebre producido, por el relieve bajo el agua, al reflejo de la arquitectura circundante, abre el espacio reflexivo a lo otro, en este caso la tradición, la historia y la memoria.”[2]

Ángela Ramírez fue invitada por la Comisión Nemesio Antúnez a presentar un ante proyecto el día 5 de agosto del 2005 para concursar con una obra para “ornamentar” el Centro de Justicia de Santiago.

Ángela Ramírez
Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad de Chile, 1993.
Cursos en Artes Visuales, Düsseldorf Akademie, 1994-1996.
Beca Öffnen Atelier Köln Salon e.V, 1996.
Exposición bipersonal, Museo de Arte Moderno de Chiloé, 1998.
Arbotantes y Tragapenas, Hospital Barros Luco, Fondart, 1998.
Penas y Patio, Centro Penitenciario Femenino de Santiago, Fondart, 1999.
Beca Fundación Andes, aquí ayer, aquí hoy, aquí mañana, Museo Nacional Bellas Artes, 2003.
Cuestión de tiempo, Fondart, 2004.
Beca Pollock-Krasner Foundation, 2004-2005.
sinne qua non, Obra que no ha sido realizada por haber sido censurada por el poder judicial chileno, 2005.
Narciso. Instalación el Hall del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondart. 2006.

La ley 17.236, promulgada en 1969 y que normaliza el ejercicio y difusión de las artes en Chile, prescribe que:

Los edificios públicos de las principales ciudades del país donde concurra habitualmente gran número de personas en razón de los servicios que prestan, tales como ministerios, universidades, municipalidades, establecimientos de enseñanza, de las fuerzas armadas, hospitalarios o carcelarios, deberán ornamentarse gradualmente, exterior o interiormente con obras de arte.[3]

De acuerdo al inciso segundo de esta normativa una Comisión, la Comisión Antúnez conformada por representantes de tres misterios (Educación, Hacienda y Obras Públicas), invita a cinco artistas a participar en el Concurso para realizar la obra en el nuevo Centro de Justicia de Santiago.[4] Las reglas del Concurso (Obras Públicas) determinan que el plazo de entrega del ante-proyecto era un mes. Presupuesto para la obra: $34.000.000 para intervenir un espacio de 115 mil m2 construidos. Sólo tres artistas se presentan al concurso: Patrick Steeger, Pablo Rivera y Ángela Ramírez.

“La primera vez que me convocaron, yo rechacé participar en el concurso sobretodo porque sólo trabajo desde lugares que yo escojo. Yo elijo los espacios que quiero intervenir, los que a mí me interesan.

La Comisión Antúnez sólo dio un mes para la realización del ante proyecto y al momento de ser convocada, tenía una guagua recién nacida y no contaba con ayuda permanente en mi casa.”

Cuando la persona de la Comisión le insiste a Ángela y le informa que se trata del Centro de Justicia de Santiago, entonces Ramírez cambia de opinión:

”Yo estaba trabajando hace tiempo tomando fotos del palacio de Tribunales de Justicia de Santiago, ubicado en Compañía, pensando en una futura intervención. Por eso acepté. A pesar de que temía no alcanzar por el poco tiempo. Soy de procesos lentos. También se trataba de un concurso con fondos públicos, lo que para mí es muy importante.”

Aclara Ramírez:

“Es una manera de devolver el fondo público al espacio público. Es interesante hacer esta devuelta, porque muchas veces en ese espacio público se necesitan otras cosas, hay otras carencias. Muchos se preguntan: “¿Es esto lo que hacen con los fondos públicos?” Mi obra así se instala en ese espacio intermedio, de incongruencia con su entorno (en contraposición con el museo). La obra en el espacio público es entonces frágil, fragiliza su estatus y lo cuestiona. Esto nos hace pensar sobre la función de arte público en un país que tiene otras carencias como hospitales, bibliotecas, etc. Me interesa cuestionar las miradas idealistas que siempre ven al arte como un aporte en el espacio público.”

Al ganar el concurso Ramírez debía realizar su obra sinne qua non con el presupuesto estipulado y entregarla el viernes 16 de diciembre del 2005. Sin embargo, hasta la fecha la artista aún no firma contrato para recibir los dineros y ejecutar la obra, hecho que viola la ley y lo estipulado en las Bases Especiales del Concurso. De acuerdo a información no oficial, esto se debe a que el poder judicial rechaza su obra. El poder judicial no tiene derecho legítimo para hacer esto, rechazar la obra de arte que ganó el concurso. Por ley no pueden. Pero lo logran. En los efectos, la obra sinne qua non está siendo censurada ilegítimamente por el poder judicial y por la complicidad de otros ministerios (MOP, MINEDUC) y organismos estatales.

Después de un año y medio de reclamo por parte de la artista –ella es la única que reclama oficialmente, la que alega, la que obstinadamente se resiste a la censura de su obra y reclama su derecho, el que ella eligió: tener la posibilidad de intervenir con su obra el espacio del poder judicial—, decide presentarse ante la Contraloría General de la República, única instancia que le da alguna respuesta concreta, una respuesta administrativa:

“En conclusión, el certamen en examen origina un vínculo jurídico que no puede dejarse sin efecto por la mera voluntad de la autoridad administrativa competente, esto es, la Comisión “Nemesio Antúnez,” la que tiene la obligación de resolverlo.”[5]

A pesar del categórico dictamen de la Contraloría acerca de la ilegalidad de esta acción administrativa que censuró la obra de Ramírez, la Comisión Antúnez aún no emite una resolución oficial.

El recorrido de censura en proceso y ex profeso (no hay nada físico, toda huella es efímera y condenada por su propia naturaleza a desaparecer: nadie, nada, nunca nombra la censura, solamente no cumplen administrativamente con la ley) en torno a la obra sinne qua non de Ángela Ramírez lleva a preguntarse por el lugar del arte público, y en especial el lugar del arte público de aquellos artistas marginales al poder hegemónico, en la sociedad contemporánea chilena. ¿Qué hubiera ocurrido con la obra de otro tipo de cuerpo, otro tipo de sujeto, distinto a Ángela Ramírez, con otra relación con el status quo? Por ejemplo, si el artista hubiera sido un hombre ‘consolidado,’ ¿hubiera presentado una obra que produjera este tipo de reacción, una obra tildada de “ofensiva” por el poder judicial?

Esto es, ¿hasta qué punto no podemos leer esta “escena” como una que pone en evidencia impulsos y deseos acerca de la producción de identidad de clase, raza y género en Chile y de las divisiones tradicionales entre lo público y lo privado?

Justo Pastor Mellado, miembro de la Comisión Antúnez, que seleccionó la obra de Ramírez, escribe al respecto: “… se trata de algo mucho más grave que una simple censura. ¿Qué puede haber más grave que una censura? La impunidad que le va aparejada, teniendo como cómplice al propio aparataje de la administración del Estado.”[6] La censura de sinne qua non ocurre en un lugar negativo y privado en que ninguna institución da curso administrativo a la obra censurada. En este caso, el Estado opera como un privado, y no como un ente público, propiedad de todas y todos los ciudadanos.

Es más, como “performance” la censura se activa mediante el uso del “peso negativo” del Estado: a nivel institucional el aparataje del Estado no se pronuncia respecto a la censura en sí. Sólo deja de actuar: no se cumplen los compromisos, se dejan de responder las llamadas, no se dan entrevistas: sin polémica no hay noticia. Hay algo de mal gusto, de matonaje grotesco en este estilo de censura: ni siquiera se dignan a nombrarla efectivamente. Esto, ante una obra de una mujer y artista joven cuyo arte es un ejercicio crítico en torno a condiciones materiales, políticas y éticas del arte público en Chile.

“Si observo el conjunto arquitectónico para el Centro de Justicia de Santiago sobresalen su monumentalidad que no sé a qué escala obedece. Su gran plaza dura rodeada por los edificios que componen los distintos poderes del poder judicial; Ministerio Público, los Tribunales, la Defensoría... Y el gigantesco espejo de agua setenta por treinta metros, dispuesto casi al centro de la plaza cívica, en el cual se reflejará la arquitectura circundante.

Desde la visión panorámica Cristián Boza, el arquitecto de la obra, en su presentación muestra una vista satelital del sector donde está ubicado el Centro de Justicia. Ésta imagen muestra el panóptico de la ex Penitenciaría y a su lado el panóptico del Centro de Justicia.

La carga simbólica es sorprendente. En la fundamentación del proyecto llamado “La nueva justicia avanza” aparecen frases como “el uso de los paneles de vidrio representan la transparencia de la justicia chilena,” “el equilibrio en la distribución de los volúmenes arquitectónicos representan el equilibrio de los poderes que ocupan este recinto,” “el gran tejado de la azotea que une todos los edificios representan la unidad del poder judicial,” etc., etc. Y si seguimos en esta lógica de representación simbólica de la identidad me pregunto, ¿qué representa la escala del edificio respecto a la escala del ciudadano común? Y ¿qué representa el gran espejo de agua?”.

Sinne qua non se plantea como voz crítica en un espacio público. Problematiza el presente materialmente, creando una superficie que no borra las huellas geohistóricas que la constituyen. Su localización cuestiona de manera activa y viva los flujos materiales y simbólicos que generan centros de poder y periferias, así como relaciones de hegemonía y subalternidad respecto a la posibilidad del arte público en la sociedad chilena contemporánea. La geopolítica manifiesta en su arte es el dispositivo generador de su emergencia. Además, se trata de una obra cuyo poder brota desde una reflexión viva sobre el poder judicial en Chile, en especial su relación con la memoria:

“El título de la obra sinne qua non, refiere a la frase “condición sin la cual no” del derecho romano. Se refiere a la necesidad de no olvidar el pasado para proyectar el futuro. Busco subrayar el hecho que la nueva reforma procesal penal es deudora de un pasado que la hace posible. Y tiene el deber de reconocer y asumir su pasado.”

¿Qué hay en la propuesta de esta artista que se hace tan insoportable para el poder judicial? ¿Cuál es la incomodidad que el acto de censura está denotando? Y ¿cuál es la relación entre el poder judicial y el resto del aparataje del estado? ¿Cuál es su lugar? ¿Por qué nadie nunca puede nombrar la censura positivamente, sino que ésta despliega tácticas de evasión, silenciamiento y negación? ¿Dónde queda el “ciudadano común”?.

“Lo más curioso es que la obra sinne qua non se constituye desde el propio imaginario del poder judicial, desde su propio deseo de representación ideal: la fachada del palacio de tribunales, el espejo de agua del centro de justicia, su plaza cívica, su expresión del derecho romano “sinne qua non.”

No hay ningún elemento de la obra propuesta que sea ajeno a la lógica representacional del poder judicial a lo largo de su historia. Uno podría decir en esta obra sobran los halagos a la justicia chilena.”

La diferencia es que la materialidad de sinne qua non no es representaciónal, sino metonímica: opera paralelamente desde la contigüidad, configurando un espacio paradójico. La artista plantea su obra desde una táctica de “emplazar,” intervenir, la imagen pura del espejo de agua con el relieve de la memoria. Se trata de un gesto que busca hacer cortocircuito con el impulso narcisista de reflejo y halago de la identidad del poder.

“El Centro de Justicia de Santiago se podría leer como una clara representación simbólica del poder, gigantismo que hace desaparecer el peso del ciudadano. Se podría decir también que las prácticas de uso de la arquitectura monumental para establecer una relación de dominio simbólico con el ciudadano aún persisten.

Por otro lado, el espejo de agua se podría leer como pura autocomplacencia en la contemplación de la propia imagen. La reiteración de la necesidad de representación ideal frente al ciudadano común, no dar alternativa a la mirada del ciudadano al reiterar la imagen, se utiliza mañosamente la matriz horizontal de la repetición, no para dar espacio a lo otro, sino para reflejar lo mismo.”

Ante esta monumentalidad representativa del poder (cuyo costo es de a lo menos 50.000 millones de pesos chilenos) la estrategia de Ramírez fue optar por trabajar con las superficies y bajar, a tierra, debajo del agua. Su trabajo a nivel del reflejo del monumento, el cielo y del poder productiviza recursos estéticos y éticos, a falta de monetarios: sólo dispone de 34 millones para “decir algo con arte” en el centro judicial más grande de América latina con más de 115.000 m2 construidos.

El Ministro de Justicia Luis Bates manda un oficio privado al Ministro de Obras Públicas Jaime Estévez dejando claro el lugar que debe cumplir el arte para el poder: recoger “una vinculación simbólica,” representar. De acuerdo con esta lógica (el lugar del arte es el adorno y cumple una función de adulación al mandante), Bates le exige al Ministro de Obras Públicas dejar sin efecto el concurso legalmente realizado, instándolo a poner este caso por sobre la ley, vulnerando la ley. En el oficio privado dice:

“La consideración de las instituciones de que ninguna de las tres obras de arte presentadas, recoge una vinculación simbólica con el nuevo sistema de justicia ni con el carácter interinstitucional del Centro de Justicia.

Escasez de obra y de artistas de renombre para la importancia y magnitud de esta obra.”[7]

El resultado de este oficio privado es la paralización del proceso de adjudicación del concurso.

Al recibir el Ministro Estévez este documento se lo reenvía a Ivania Goles, Directora Nacional de Arquitectura. No lo acompaña con ningún escrito. Sólo basta el texto de Bates para saber lo que procede. A buen entendedor pocas palabras:

“…solicito a usted tenga bien a disponer las medidas necesarias para que se proceda a efectuar una nueva convocatoria, esta vez por medio de un concurso público durante todo el proceso con la opinión y representación de un oficial de cada una de las instituciones mandantes del Centro de Justicia de Santiago.”[8]

En efecto, en este oficio privado Bates reescribe la ley pública, advocándose también el derecho a calificar la falta de “renombre” de los artistas “para la importancia y magnitud de esta obra.” Especifica que Ángela Ramírez no se merece ganar el concurso, ya que no “reúne méritos para emplazarse en una obra de valor arquitectónico, urbanístico y simbólico como es el Centro de Justicia de Santiago.”[9] El poder judicial no duda en erguirse como autoridad en materia de procedimiento (aunque este vulnere la ley) y de calidad estética (aunque este contravenga la decisión de la Comisión Antúnez). En el oficio de Bates el tono de ofensa –“Falta de mínima deferencia hacia las instituciones mandantes del Centro de Justicia de Santiago–” deviene en tono de propietario, mandante, dueño de fundo. Los dueños del Centro de Justicia de Santiago ahora son los burócratas, el poder judicial, ya no los ciudadanos. Su régimen ya no es público, sino privado, el fundo del poder judicial donde la racionalidad de los códigos legales públicos no opera:

“No puedo dejar de hacer presente a Ud. que los representantes del Poder Judicial en esta Comisión, expresaron además su parecer en el sentido de que la obra “ganadora,” consistente en una suerte de “retablo” del tradicional Palacio de Tribunales –sede de la Excma. Corte Suprema de Justicia- hundido en la fuente de agua del CJS, resulta absolutamente inapropiado e incluso, “ofensivo” hacia la imagen de ese Poder del Estado.”

La ofensa no sólo consiste en la falta de “mínima deferencia” ¿Sabes con/de quién estás hablando?, sino también de una puesta en su lugar de la artista, de la Comisión Antúnez, y de lo público ante el poder judicial en Chile. ¿Cómo te atreves?

“Hay un claro temor a tener problemas con el poder judicial: el MOP tiene aún muchos procesos por corrupción que aún se investigan... “ le explica a la artista Pablo Piñera, entonces Subrsecretario del Ministerio de Obras Públicas.


La ofensa es abrirse a lo otro. Insolente. Ante la afirmación de la especularidad, monumentalidad y representatividad que exige el Centro de Justicia de Santiago según el poder judicial, sinne qua non trastoca el espacio desde su propia materialidad (la frase del derecho romano “sinne qua non,” fachada del Palacio de Tribunales de Santiago 1:1, base del espejo de agua y reflejo del Centro de Justicia de Santiago), distorsionando el reflejo (fibra de vidrio traslúcida, y un centímetro de agua por sobre el relieve), generando un espacio paradójico y así frustrando el goce del dominio absoluto de la identidad de la “nueva justicia”: “El quiebre producido, por el relieve bajo el agua, al reflejo de la arquitectura circundante, abre el espacio reflexivo a lo otro, en este caso la tradición, la historia y la memoria.” Abre una línea de fuga:

“La obra sinne qua non busca intervenir el poder judicial en el campo ambiguo de su imagen, en el espacio de su deseo de representación, en el espacio inestable del reflejo. En sinne qua non, la imagen del palacio de tribunales interceptaría la imagen reflejada en el agua, produciéndose un cruce entre la arquitectura actual y la del pasado cada una trayendo consigo su representación simbólica de la justicia.”

Te pasaste de lista. Vas a ver con quién te metiste. ¿Tú? Ponte en tu lugar. El caso de la censura de la obra sinne qua non permite vislumbrar los distintos dispositivos que se detonan cuando una artista críticamente se atreve a enunciarse como propia y dueña de la posibilidad de “intervenir el espacio público de la ley.” La calificación final de “una suerte de retablo” junto con la queja de la falta de fama deja en claro el fin de la censura: el ninguneo. Ninguneo del poder judicial hacia una joven, mujer y artista, ninguneo hacia otros poderes del Estado, ninguneo hacia el arte y, sobretodo, ninguneo hacia lo público, el dominio de la ciudadanía común y su derecho a constituirse de manera viva en el presente de la justicia y vincularlo con la memoria.

Se hacen parte directamente de este acto de censura el que firma el oficio privado, Luis Bates Hidalgo, Ministro de Justicia, y va con copia a:

“- Destinatario.
- Sr. Pdte de la Excma. Corte Suprema.
- Sr. Ministro de de la Excma. Corte Suprema, don Alberto Chaigneau del Campo.
- Sr. Fiscal Nacional del Ministerio Público.
- Sr. Subsecretario de Justicia.
- Sr. Defensor nacional de la Defensoría Penal Pública.
- Secretario Ejecutivo Comisión de Coordinación de la Reforma Procesal Penal.
- Sr. Director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
- Sr. Director Ejecutivo Nacional del Ministerio Público.
- Sr. Director Administrativo Nacional de la Defensoría Penal Pública.
- UCRPP.
- Área Infraestructura UCRPP.”

Se trata de un acto corporativo por parte del poder judicial.

En 2005, por teléfono la secretaria de la Comisión Antúnez le informa a la artista que “habían problemas con Justicia” por lo que debía acudir a unas reuniones antes de firmar el contrato. En dichas reuniones la Directora de la Dirección Nacional de Arquitectura (Ministerio de Obras Públicas), Ivania Goles le indica a la artista que “el poder judicial no quiere la obra y que querían negociar para llegar a algún acuerdo,” hecho extraño ya que la ley no contempla ningún espacio de negociación con los artistas. Por otro lado, la Comisión Antúnez no fue capaz de hacer valer su derecho ante Justicia, ya que no se pronuncia hasta hoy en la materia. “Nosotros no podemos hacer nada contra Justicia.” le dice a Ramírez la Directora de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Justo Pasto Mellado le comenta: “Nos dimos cuenta que la Comisión Antúnez no tiene ningún peso dentro del MOP.”

También es un acto de censura corporativa por parte del Estado chileno, dando cuenta de la relación entre el poder judicial y el resto del aparataje estatal. Se configura así una nueva manera de censurar: administrativamente, con todo el peso negativo del Estado. El Estado opera como un cuerpo privado cuando se trata de la censura de sinne qua non. Cabe, entonces, seguir preguntándose sobre el peso del arte público y el rol de la ciudadanía en la sociedad chilena contemporánea neo-liberal globalizada, donde las división entre lo público y lo privado, lo legal y lo ilegal está siendo renegociada constantemente.

Ángela Ramírez: “Cuando tú no entras en la negociación de consenso político el único terreno que te queda es la censura, el exilio.”

NOTAS

[1] Las imágenes usadas en el presente artículo son parte del material entregado a los artistas convocados para realizar los fotomontajes de los anteproyectos entregados por el Ministerio de Obras Públicas, y del anteproyecto de la artista. Agradezco profundamente la colaboración de Ángela Ramírez en la escritura del presente texto, así como también de los lectores que contribuyeron a afinar el texto: Javier Couso, Valeria Luco, Eduardo Sabrovsky.
[2] Presentación de la obra sinne qua non al concurso del MOP Centro de Justicia de Santiago. Ángela Ramírez fue invitada por la Comisión Nemesio Antúnez a presentar un ante proyecto 5 de agosto, 2005. De los cinco invitados, tres artistas presentaron propuestas Patrick Steeger, Pablo Rivera y Ángela Ramírez.
[3] Diario Oficial de la República de Chile Ley 17.236, Art. 6 (21 de noviembre, 1969) 2. La cursiva es mía.
[4] Además de los arriba mencionados la Comisión consta de un representante de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, de Sociedad Nacional de Bellas Artes, y el Director del Museo de Bellas Artes, y el jurado convocado fue la Comisión de Nemesio Antúnez y dos artistas invitados, Gaspar Galaz y Mauricio Bravo (representante de los artistas).
[5] Mendoza, Ramiro VUOPTSJ 396, SJ 526, REF: 72.869/06, Contraloría General de la República Santiago, 17 abril 2007, 16993. La cursiva es suya.
[6] Mellado, Justo Pastor. Ayuda-Memoria
http://www.justopastormellado.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=415&Itemid= Sepiensa 17 de junio de 2007.
[7] Bates, Luis Ord. 4428 cuya materia es el “Concurso de Arte por Invitación” del Centro de Justicia de Santiago, fecha, 20 de septiembre, 2005. Ramírez recibió una copia por fax gracias a gestiones de personas de Obras Públicas.
[8] Bates Ord. 4428. El destacado es mío.
[9] Bates Ord. 4428.