31.12.07

A PROPÓSITO DE “ARTE NUEVO Y EL FULGOR DE LA VANGUARDIA. DISIDENCIA, EXPERIMENTACIÓN VISUAL Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL”

Con la idea de fomentar la reflexión, a continuación un texto del artista visual peruano Herbert Rodríguez sobre la exposición “Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural” que se presenta en las salas Luís Miró Quesada Garland y Raúl Porras Barrenechea de la Municipalidad de Miraflores.

Este texto incluye una serie de anexos que complementan las ideas vertidas a continuación.

AUSENCIA DE LINEA DEL TIEMPO DEL EXPERIMENTALISMO LIMEÑO -DESDE ARTE NUEVO HASTA EL AVERNO - ES PARTE DE LA ESTRATEGIA DEL A-HISTORICISMO

Por: Herbert Rodríguez

Artistas que no “hablan”

¿Que fue de los artistas de la “alborada del Pop-Art peruano en los tiempos del primer belaundismo”?, preguntaba Luís Freire desde el Diario El Observador, (23/3/1983); por su lado “Post-ilusiones…” (2006) pregunta: ¿Qué ocurrió con toda esta nueva vanguardia…? A ver, dos razones por las que esta pregunta ha podido estar flotando en el aire por décadas: 1) País culturalmente fragmentado con memoria de corto plazo como una fatalidad de la mala suerte, 2) ausencia de Historia del Arte articulada a la educación artística como parte de la fragilidad institucional de un país pobre. Claro, es mala suerte tener una élite ignorante e irresponsable, V, Vich ha consignado la idea en el libro “políticas culturales, ensayos críticos (2006): “a diferencia de muchos países de América latina, las élites peruanas destacan por su absoluta falta de responsabilidad su incapacidad para construir una “comunidad nacional” y su real ignorancia respecto de la sociedad en la que viven” Oigan, ¿se han fijado que bonitas son las revistas de esta “élite” ignorante?; y, si pues, si fuéramos un país rico se multiplicarían los Centros Culturales, habría un mercado de arte dinámico, nuestra participación en eventos internacionales sería eficiente y fluida…, ¿mentira, verdad?, ciertamente sucedería todo lo anotado pero la creatividad surge de la autonomía y, sobre todo, de la voluntad política.

Lo que sucede es que en la exposición “Arte Nuevo” se menciona un dato entre otros que me suscita, para variar, franca indignación, ¿acaso es un dato inocente que la vanguardia artística de los 60´s haya permanecido largos años como un “aspecto de la memoria olvidado”? Como ejercicio de imaginación me preguntaba a mi mismo –“ícono de la contracultura”- que hubiera sucedido si en mis años de estudiante todo el excitante experimentalismo pop-op-hard edge-cinético-conceptual hubiese sido parte de mi educación; ciertamente hablando desde el presente con la FAPUCP con techos cancerigenos que se derrumban al igual que una método de enseñanza y con la ENBA con su campaña de insultos “SE BUSCA DIRECTOR”.

Y podrá argumentarse que los vacíos en la historia del arte peruano o la ausencia del museo de arte contemporáneo son consecuencia de la pobreza del país o simple fatalidad de ausencia de una élite intelectual que se encargue de la tarea de sistematizar información y asegurarse del trasvase generacional de ésta, pero lo que realmente existe es A-HISTORICISMO, firmemente arraigado en la base del arbitrario y artificial orden social establecido, y la fortaleza del A-HISTORICISMO, su persistencia, son los intereses creados y la ausencia de pensamiento crítico autónomo, en fin: la cobardía.

Pero, estos párrafos llevan por título “Artistas que no hablan” porque la vergüenza mayor al respecto de la ausencia de memoria es la inconsecuencia de los propios artistas, sus patéticas limitaciones. No dar la talla como artista ciudadano, como profesional capaz de sistematizar los hitos y proceso de su trayectoria, artista impotente frente a la manipulación de los intermediarios, esos que sistemáticamente juegan a la ausencia de memoria, al sesgo intencionado de la información según su propio posicionamiento en la feria de prestigios del arte local, me refiero a Buntinx, Lama, en alguna medida Castrillón –lo de “Tensiones Generacionales” careció de toda tensión- , y ¿Villacorta?, ¿hubiera sido posible una versión popular –económica, masiva- del catalogo de la exposición “Urbe y Arte”?; siempre ubico mayor responsabilidad a quienes institucionalmente se supone que forman historiadores y/o teóricos del arte, aquí inevitable mencionar a San Marcos pero en este tema creo que la pésima calidad educativa es parte de esa estafa institucionalizada –que señala lo hondo de la crisis moral del país- que es la educación superior EN GENERAL.

Va el artículo de Freire en el que menciona el rol de bisagra, de los 60’s a fines de los 70’s, de Mariotti. Va, también, el Manifiesto Contacta 79, en el que se puede leer como las principales ideas surgidas en los 60’s (horizontalidad arte-arte tradicional-diseño, rol de las nuevas tecnologías, colectivismo-comunitarismo, compromiso social) están presentes en el Taller Huayco, sin olvidar que la experiencia de Huayco se extiende hasta la efervescencia contracultural de los “Bestias-Bestiarios” (84-86), y, hasta El Averno.

López y Tarazona son dueños de su hijo y pueden decidir no contarle que tuvo descendencia pero, por mi parte, me parece que la fortaleza real de la muestra “Arte Nuevo” sumada a “Persistencia de lo efímero” es evidenciar a todo ciudadano y ciudadana que el arte crítico –vital tendencia actual- tiene una tradición. Ya lo he mencionado en otro lugar, Luís Arias Vera vendría a ser el papá del “arte popular urbano” –nótese la similitud de intención, lo coloquial limeño, entre la foto de la “Salchipapa” de Huayco que incluyo junto con el artículo ARTE AL PASO O LA CRÍTICA AL PASO de Alfonso Castrillón, y “el chino de la esquina” de Arias Vera- y Emilio Hernández el papá del “arte crítico”, sigamos borrando de la foto al Museo=Arte=S/.

Consignó, apenas esbozadas, otras ideas:

El problema es que en ese entonces no había ningún tipo de soporte para esas propuestas, de modo que muchas de las piezas de Gloria Gómez-Sánchez, por ejemplo, fueron apiladas en su taller y con el paso del tiempo fueron recicladas, convertidas en muebles o cosas por el estilo

No Museo, No Prensa Cultural, no soporte ni nada que mantenga la memoria pero tienen nombre sus gestores de hoy en día, los cuales están, probablemente, ahorita mismo autohomenajenadosé entre ellos.

A mediados de los sesenta imperaba en nuestra escena artística la abstracción lírica, gestual, en la cual la marca del autor está muy presente, a través de una especie de subjetividad exaltada”.

La Agrupación Espacio y el IAC, sus aliados El Comercio y el método de enseñanza religioso-expresionista-modernista de la FAPUCP, derrotaron al “localismo”…, nuevamente estas instancias tienen representantes actuales actuando en las instituciones; las ideas de Espacio ya fueron pero se mantienen vigentes como una de las inercias que nos convierten en un país caricatura en innovación artística. Hablemos desde la posmodernidad, es decir desde el presente; temas posmodernos vitales y con capacidad de aporte para dinamizar positivamente la escena cultural son lo trivial asociado tanto al “mundo de la vida” como a la Industria Cultural, el localismo crítico y la ética. Sería útil, desde estos temas, leer la exposición “Arte Nuevo” e iniciar la integración de sus aportes a la educación artística en los colegios.

¿Seguirá vigente en la izquierda –habla Patria Roja- etiquetar a la vanguardia experimentalista de los 60’s como arte-burgués-decadente-juegos-gratuitos formales?

Otro tema persistente en el Perú y su arte de clase media: cada nueva generación emerge sin memoria, comienza de cero, entonces lo joven y su despertar ético –la cultura juvenil- se vuelven importantes; resalta la tarea de hacer explícito este tema viendo con claridad y, repito, de manera explícita, el devenir de la cultura juvenil desde el referente norteamericano de la 2da posguerra hasta las actuales subculturas.

¿La sociedad limeña hubiera podido seguir viviendo sin la memoria de “Arte Nuevo-Persistencia de lo efímero”? Sí, el experimentalismo sigue vivo y rabioso, su mejor manifestación actual es el graffiti callejero. Las manifestaciones creativas se han venido dando a lo largo de décadas en Lima sin la presencia de ningún crítico, historiador o museo. La “nueva Lima” de ahora fue tempranamente el tema de Huayco, las subculturas urbanas tuvieron su aparición en la segunda mitad de los ochenta, la efervescencia subte y la diversificación musical son testimonio de esto. Ambos temas son actuales y, sin embargo, a pesar de que el tema de las mentalidades –de clase media o popular- a sido tomado en cuenta por la CCSS desde los noventa o se habla ahora de la potencialidad de lo simbólico y la Industria Cultural en relación a la diversidad cultural, que sepa nada esto toda el ámbito del “arte”, repito: sus gestores culturales, sus historiadores, sus museos, sus críticos. El A-historicismo prevalece y ¿prevalecerá?

Surge una reflexión complementaria, ¿cuándo va a ser “historiada” toda la efervescencia creativa en los muros limeños de barrios diversos?.

De Cómo El Gral. Velasco reventó El “¡Pop! Art”

Por: Luís Freire
(Diario El Observador, 23 de marzo de 1983).

El museo de arte peruano y latinoamericano contemporáneos que guarda la Universidad de San Marcos en su casona del Parque Universitario, alberga importantes testimonios de lo que fue la alborada del Pop-Art peruano en los tiempos del primer belaundismo, alborada que el sombrero negro de Tüpac Amaru apagó o convirtió en populista.

EI Museo de Arte latinoamericano y peruano contemporáneos que guarda la Universidad de San Marcos en su vieja casona del Parque Universitario no sólo es la única colección pública -junto con la del Museo de Arte- que puede paliar en algo la carencia de instituciones especializadas que permitan conocer el proceso de la plástica artística peruana de nuestro siglo, sino que por las características de su colección, reúne interesantes testimonios de la segunda mitad de los 60 y principios de los 70.

Rodeados de paredes coloniales precariamente sostenidas por muletas de madera burócratas sanmarquinos que chismean en guayabera palta, los cuadros de Luís Zevallos, Rubela Dávila, Luís Arias Vera y otros, destellan una modernidad disonante.

Son los restos -así habría que decirlo- de un desarrollo Pop y abstraccionista duro de calidad técnica impecable y sujeta a sus fuentes internacionales. Cuando visité el museo hace pocos años, había otras obras -retiradas por sus autores o propietarios- que lo hacían quizás, más representativo todavía de esa fase decapitada por el auge nacionalista-populista del régimen velasquista.

Las obras provienen de los cinco últimos salones de San Marcos, ganados por miembros de la colección. Del Salón de 1955 no queda pintura peruana, pero sí de los salones de los años 65, 66, 67 Y 68. .

Una lastima que no encontrásemos en los archivos del museo catálogos de todos los salones con sus respectivos jurados y premiados. Con todo, se nos mostró el catálogo del salón de 1966, ganado por Piscoya y Carlos Fernández Huimán. Hubo menciones para Luís Arias Vera y Jesús Ruiz Durand. El jurado estuvo compuesto por el argentino Rafael Squirru, el pintor peruano Ricardo Grau y el orientalista y humanista Honorio Ferrero.

El salón de 1967 premió a Edgar Torres, Luís Zevallos, José Tang y Luís Arias Vera nuevamente. No figuraba el jurado en los catálogos. Para 1968, dirimieron los premios del argentino Hugo Parpagnoli, Juan Manuel Ugarte Eléspuru, Adolfo Winternitz y Walter Gros, como delegado del IAC. No tenemos los premiados, pero de ese año figuran en la colección, obras de Ciro Palacios, Walter Vargas, Rubela Dávila y Armando Villegas.

¿QUE FUE DE ELLOS?

Muchos de los premiados pertenecían al breve grupo "Arte Nuevo" que se apoyaba en la figura de Juan Acha y que confor­maron José Tang (hoy en Francia), Armando Varela, Luís Arias Vera (se fue al Brasil), Teresa Burga (presentó el año pa­sado una exposición sobre la mujer que ti­tuló conceptual. El museo guardaba un proyecto de ella sobre papel milimetrado que ya no figura), Gloria Gómez Sánchez (desapareció), Hemilió Hemández (tran­sitó por el misticismo hiper-realista), Jaime Dávila y Luís Zevallos (se dedica al neo-indigenismo en el Parque de Miraflores).

Por los años de los Festivales de Lima (1966 y 1968) y los cinco últimos salones sanmarquinos, la plástica artística conoció momentos de vanguardia e internacionalidad ligados al fermento desarrollista que en Argentina, por ejemplo, intervino en esa extraordinaria explosión artística que llegó a su clímax de conciencia cuando una serie de artistas se desligó públicamente del Instituto Di Tella en 1968, mientras que la experiencia "Tucumán Arde" ponía: las cosas en punto de subversión.

Cuando el genera!" Velasco reventó ese acné, algunos de los artistas de ese entonces tuvieron la oportunidad de integrarse a la marea populista, que tantas ilusiones formó en cierta pequeña burguesía, e incursionar en el afiche, por ejemplo, y en las artes gráficas vinculadas a los proyectos reformistas del Estado. Ruiz Durand lo hizo, y desde ese entonces, su carrera gráfica se definió.

A otros se los tragó la tierra: o abandonaron todo contacto con la práctica artística, o cambiaron de línea o se fueron al extranjero a continuar su carrera. De algunos de ellos el museo conserva obras significativas.

LOS FAMOSOS "SOBRES" DE ARIAS VERA.

De Walter Vargas se exhibe obras hard-edge de los año 67 y 68. Luís ZevaIlos tiene un trabajo blanco y gris, en cuyo centro pegó una tapa de excusado de plástico blanco. El Pop está allí y le vale el Premio del Salón de 1967. No aparecen las famosas motocicletas que lo quemaron para el medio artístico de entonces, derivándolo finalmente al Parque de Miraflores.

Rubela Dávila exhibe también el filo duro que entró por aquellos años y Ciro Palacios un trabajo de búsqueda óptica a base de madera blanca. De la primera no tenemos noticia. "Se casó, creo" -comentó alguien-, pero esto no pasa de un chisme sin base. Ya sabemos de la evolución de Palacios.

Luís Arias Vera muestra sus famosos sobres. Su "Estampilla 11" fue 'premiada en 1967 y el museo conserva su "Sobre N.17". Según Fernando de la Jara, en esos tiempos escolar, Arias Vera viajó el 69 al Brasil, donde continuaría trabajando.

Su gigantesca ampliación de un sobre francés revela la destreza técnica que alcanzaron ciertos exponentes de esta efímera vanguardia.

Hastings es otro de los animadores del Pop, habiendo protagonizado asimismo: experiencias modernizadoras del lenguaje plástico. Hoy se dedica a la pintura y expone esporádicamente, aunque luego de su muestra en la galería de Garreaud, deba apuntarse que camina por una senda personal.

Cristina Portocarrero es recordada como autora de trabajos conceptuales, sin· olvidar a los que prevalecen como gráfico José Bracamonte y Octavio Santa Cruz. . .

EL ABSTRACTO ANDINO

Un caso aparte es el de Francisco Mariotti. No sabemos qué relaciones tuvo con la gente de los últimos 60, pero el hecho es que seducido por el populismo velasquista, trajo su formación europea y un bagaje tecnológico de los que dio fe en una de las Ferias del Pacífico con una construccion a base de luces y efectos luminosos inusual para el medio. Trabaj6 con SINAMOS y las manifestaciones de arte total "Contacta".

Mariotti constituyó un pasaje por el cual llegaron a fines de los 70 algunas experiencias del Pop-art y la vanguardia; junto con preocupaciones políticas y populistas que influyeron en el grupo "Huayco" de Barranco y sus "Salchipapas" y "Sarita Colonia". Esta última fue uno de los intentos más maduros por integrar la práctica artística en la cultura popular local que no interponía un código visual radicalmente ajeno, aunque el ideologico y cultural lo fuesen completamente.

Otro renglon del museo lo constituyen los artistas que incursionaron en la búsqueda "nacionalista". Gastón Garreaud guarda del año 68 un trabajo a base de pedazos de ollas de barro con su asa, pegados al centro de un marco abstracto.

Difiere así de la entusiasta y fácil asimilación Pop-hard edge-Op de sus vecinos, diferencia que mantiene y ratifica en una obra del 75, donde su preocupaci6n por la búsqueda de lenguajes nacionales -encuentra- en la geometría pre-hispánica el vehículo preciso para salvar el escollo hacia una modernidad internacional "peruana", que lo liga con otra tela de Rodríguez Larraín del año 63 y Cajahuaringa, presente con un cuadro del 75, así como con el mismo Szyszlo, diferencias y calidades aparte.

En tanto el velasquismo apagó fácilmente cierto Pop Art Hard Edge-Op y otras experiencias de agitación vanguardista o las integró a su práctica populista, la preocupación por fundir lo nacional concentrado en lo Andino y lo pre-hispánico- con lo internacional, cruzó el momento militar nacionalista, de-, mostrando que no le era incompatible y que expresaba uno de los problemas más profundos de la burguesía creadora. Problema que sigue vigente en las generaciones más jóvenes de la actualidad.

DECLARACION

CONTACTA 79 ES UN FESTIVAL DE ARTE TOTAL QUE INCORPORA A LAS ARTES TRADICIONALES CONOCIDAS, COMO LA PINTURA, LA ESCULTURA, MUSICA, TEATRO, DANZA Y LITERATURA LA RIQUEZA TRADICIONAL Y LA EVOLUCIÓN PERMANENTE DE NUESTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS POPULARES. LAS NUEVAS TÉCNICAS Y SUS POSIBILIDADES MATERIALES DE MASIFICACION, LA FOTOGRAFIA, EL CINE, LA CINÉTICA, LA CIBERNÉTICA, LA MUSICA ELECTRÓNICA, EL VIDEO ARTE, LA POLIGRAFIA, ETC.

LAS ARTES APLICADAS EN ESTRECHA RELACION CON LO COTIDIANO, LA ARQUITECTURA, EL DISEÑO GRAFICO, EL DISEÑO INDUSTRIAL Y EL PERIODISMO.

ASI COMO LOS PROCESOS RITUALES DE LA VIDA DIARIA EN SUS POSIBILIDADES CREATIVAS. DÁNDOSE ASI MISMO UNA IMPORTANCIA ESPECIAL AL TRABAJO EXPERIMENTAL DE GRUPOS DESARROLLADOS EN LOS ULTIMOS TIEMPOS.

COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, CIENTÍFICO Y SOCIAL SE PRECISAN SOLUCIONES INNOVADORAS QUE SE OPONGAN A LA NEUTRALIZACIÓN DE LA CULTURA. LA CREACIÓN DE UNA CULTURA QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES, INTERESES Y ASPIRACIONES DE NUESTRA SOCIEDAD PLANTEA EXIGENCIAS DE CALIDAD Y MASIVIDAD QUE SOLO PUEDEN RESOLVERSE SI SE CREAN LAS CONDICIONES MINIMAS PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA A GRAN ESCALA.

CONTACTA COMO MOVIMIENTO PLANTEA COLABORAR ACTIVAMENTE CON LA TAREA DE CREAR LA BASE MATERIAL INDISPENSABLE PARA NUESTRO DESARROLLO CULTURAL. PARA DAR PASO A UN AVANCE ARTÍSTICO MASIVO BASADO EN NUESTRAS RAICES NACIONALES Y DE AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD COMUN LATINOAMERICANA Y CON POSIBILIDADES DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL CONCIENTES DE QUE EL ARTE COMO PROCESO DE APREHENSION Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DESEMPEÑA DESTACADO PAPEL IDEOLÓGICO , EDUCATIVO E INFORMATIVO. CONTACTA PROPONE:

REINCORPORAR LAS ARTES A LA REALIDAD Y REINVINDICARLAS EN SU VALOR SOCIAL.

APOYAR LAS NUEVAS FORMAS DE ACCION SOCIAL DE LAS ARTES CONCRETADAS EN EL TRABAJO COLECTIVO Y LOS TALLERES GRUPALES.

PROPICIAR EL PERMANENTE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE INFORMACIÓN Y DE OBRAS.

PROMOVER LA BÚSQUEDA DE UNA ENSEÑANZA ARTÍSTICA RELACIONADA CON LA REALIDAD PERUANA Y LATINOAMERICANA, CON EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y FORMAL CONTEMPORÁNEO Y CON LOS RASGOS AUNTENTICOS DE LA CULTURA Y LA VIDA MATERIAL DE LA NACIÓN.

INTRODUCIR LAS RAMAS ARTÍSTICAS EN LA ENSEÑANZA, EMPLEAR DE UNA MANERA CADA VEZ MAS EFICAZ Y CREATIVA LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCION.

CREAR LOS ESPACIOS NECESARIOS PARA LA DIVULGACIÓN DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL EN TODAS SUS MANIFESTACIONES Y PROPICIAR EL INTERCAMBIO CRITICO ENTRE LAS DIVERSAS POSICIONES.

POR UNA CULTURA QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES, ASPIRACIONES E INTERESES DE:

BARRANCO 20/7/79

ARTE AL PASO O LA CRÍTICA AL PASO

Por: Alfonso Castrillón
Publicado en el Suplemento dominical El Diario de Marka, 1/6/80 N° 3 Año 1

La vanguardia es un fenómeno urbano, es el modo de expresarse de una sociedad ahíta pero refinada, es el lado disidente del mismo sistema, las fuerzas jóvenes intolerantes del establishment. En arte es el inconformismo de los artistas cultos frente a los estereotipos, las Academias, y los canales de distribución del producto artístico. Pero siempre un fenómeno dentro del ámbito culto.

La vanguardia, como punta de lanza que abre el canino, ha significado también la lucha de lo nuevo contra lo viejo, la acción iconoclasta frente a las imágenes de nuestros mayores: es un problema generacional.

¿Cómo se conjugan estas dos ideas en relación con la vanguardia pictórica en el Perú? Primero deberíamos preguntamos si existe una vanguardia entre

nosotros: aquí la vanguardia no ha tenido brotes sobresalientes porque ella es por antonomasia respuesta violenta a un estado de cosas y en el Perú la propuesta artística se caracteriza por estar formulada a media voz, tono habitual de los limeños y para que dure mucho tiempo. Nuestra sociedad pues se conforma con lo que le presentaron ante los ojos hace 20 años y sus necesidades visuales no exigen otra cosa. Contra qué se va a protestar si aquí estamos todos conformes con lo que vemos.

Sin embargo hace unos 15 años, cuando existía la Galería Cultura y Libertad, se ensayaron algunas propuestas de jóvenes alrededor de un crítico, que no consiguieron más que epatar a los desprevenidos visitantes. Había mucho de las revistas extranjeras, de formulaciones ajenas a nuestra realidad y que los artistas de entonces no se dieron el trabajo de replantear. Quedó consignado en los diarios, como para que se dijese que "también se hizo en el Perú ", pero .significó una frustración más.

Hoy día, después de la experiencia que significó el caso López Antav, de la notable crisis que viven las escuelas de Arte, de la proliferación de Galerías, un grupo de jóvenes artistas se han puesto a pensar sobre lo que hacen y para quién lo hacen. Quiere decir que a pesar de nuestro estilo velado y de medias voces y de la persistencia de las formas visuales en nuestras retinas, hay gente que hace propuestas, planteamientos y que básicamente no está conforme con el estado de cosas.

ARTE AL PASO quiere ser eso, la protesta en recipiente plástico, consumible con rapidez, que sacia eI hambre por el momento, un tente en pie oportuno, tras el cual se enfrenta uno a otras ideas en lo trastienda, una enorme composición con latas de leche, vacías por supuesto, que reproduce la

Imagen de lo que comimos, o textos críticos sobre la función social del arte, o !serigrafías con imágenes agresivas: El lenguaje es Pop indudablemente: se quiere rescatar el elemento de desecho, estetizarlo, pero con la intención de devolverlo a su lugar de origen. Válido la propuesta -desde la Galería con tal que la investigación salga fuera. Por eso es importante que el trabajo de Luy-Mariotti-Noriega-SaIazar-Zevallos tome otros sectores de nuestra realidad como el kitch urbano o el mundo de la "salsa ", tan rico en vivencias populares. Arte al paso es "crítica al paso", respuesta momentánea a problemas que tienen origen más profundo y que vale la pena detenerse a pensar.

25.12.07

EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO (CDAPC)

LA TAREA DE DOCUMENTAR EL ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO

www.cdapc.org

Por: David Flores-Hora

Paloma García Valdivia y Sandra Chaignon entrevistadas por Marco Iván Cabrera en el programa de TV. "Libre Albedrío"


La práctica artística, su análisis y difusión, está sujeta a factores como espacio, tiempo y el olvido. La ausencia, y pérdida, de fuentes de arte contemporáneo es la característica de la mayoría de investigaciones que se dan en el Perú.

Frente a este panorama, en julio del 2007 la historiadora del arte española Paloma García Valdivia y la gestora cultural francesa Sandra Chaignon pusieron en marcha con mucho entusiasmo el Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo (CDAPC).

Este centro, gestionado por la dirección del Centro Cultural del España en Lima, comenzó a recopilar carpetas y portafolios de artistas peruanos o que residen en el Perú desde 1960.

Este proyecto se contempló con la idea de “generar memoria inmediata del arte peruano desde 1960”, difundir el arte peruano reciente, ponerlo en escena y en discusión.

Meses después de iniciado este archivo, cuando ya era una realidad palpable, comencé a trabajar en este proyecto que ya se había escapado de las paredes del Centro Cultural de España en Santa Beatriz.

La idea de descentralización motivó el desplazamiento del Centro de Documentación, “La Ruta del CDAPC” visitó siete ciudades del interior del Perú donde Sandra Chaignon dio conferencias, visitó espacios y talleres, fue entrevistada, entro otras muchas actividades que ayudaron a difundir el proyecto y motivó a los artistas de aquellas localidades a acoplarse a este proyecto.

A la fecha este Centro de Documentación cuenta con 1800 contactos de artistas del todo el Perú y más de 800 portafolios físicos. Se encuentra abierto al público en general, quienes pueden acercarse a las instalaciones del Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181-185. Santa Beatriz. Lima 1) y consultarlo.

El año 2008 es más que prometedor para el CDAPC, están planteadas una serie de actividades, vínculos y extensiones que provocarán un punto de inflexión en la difusión del arte peruano reciente. La primera actividad contemplada es el curso ¿Cómo organizar un dossier artístico?, a cargo de la artista y docente Lucía Fernández.

Uno de los hechos más importantes del CDAPC es la puesta en línea de su portal:

www.cdapc.org

Esta plataforma de tipo blog, permitirá no solo informar de las actividades de este Centro de Documentación, también es un espacio catalizador para los artistas de todo el Perú, quienes pueden inscribirse en línea y vincularse con el proyecto.

Además es importante recalcar que este portal es solo la primera parte de la plataforma virtual del CDAPC, que será puesta en evidencia próximamente.

Tal como se puede leer en el portal “De esta forma el CDAPC es un espacio extendido para artistas y proyectos”, esta idea de extensión, inclusión y documentación son los motores del proyecto.

Un Centro de Documentación que tácitamente se va convirtiendo en un Centro de Investigación.

24.12.07

BREVES: LO MEJOR DEL 2007 DE “EL COMERCIO” / AGENDA CRAYÓN / LA MESTIZA / LA PÁGINA ONCE

LO MEJOR DEL 2007

La sección Luces de “El comercio” organizó El Premio Luces 2007, dirigido a la industria cultural (artistas, periodistas, literatos entre otros). El 23 de diciembre del 2007 en la edición impresa de este periódico pudimos conocer a los ganadores de este premio.

En lo relacionado a las artes plásticas, se eligió a los siguientes ganadores, en las siguientes categorías: Retrospectiva / investigación curatorial: Jorge Deustua (Galería Germán Kruger); Individual: Christian Bendayán (ICPNA Arequipa, Galería Luís Miro-Quesada Garland); Colectiva: “Fiat-Lux” de Sylvain Malet y Ángel Valdez (Galería 80mt2); Fotografía Sergio Urday (Con el apoyo del Banco Continental, Parque Central de Miraflores).

Es importante recalcar que esta fue una votación del público en general, y se trata de un pequeño balance frecuente en esta época del año. (Intentaremos difundir en este medio todos los balances que tengamos acceso).

AGENDA CRAYÓN


Uno de los objetos más buscados y adquiridos en esta época son las agendas del 2008. Teniendo en cuenta esto Álvaro Lasso y Silvia Gonzáles G. de la Editorial Estruendomudo acaban de lanzar la Agenda Crayón 2008.

Con la participación de Blas Isasi, Patricia Villanueva, Gabriel Alayza, Paola Baertl, Jorge Cabieses, Christian Bendayán, Olga Engelmann, Diego Molina, Naf, Huanchaco, Juan Diego Vergara, Claudia Coca, Jaime Domenack, entre otros artistas visuales, esta agenda se construye como una exposición colectiva de 365 días.

La producción de estos artistas no solo adornan la páginas de esta agenda, también la ponen al alcance de todos, y por un año.

Esta agenda ya se está vendiendo en las principales librerías de Lima. (Importante: visionar la conversación de la editora de esta agenda: Silvia Gonzáles G. con Luís Carlos Burneo para el video/blog “La habitación de Henry Spencer”, que se puede ver aquí).

LA MESTIZA

Una de las bitácoras recientemente creadas y que se encuentra en constante actualización es La Mestiza, un colectivo feministas peruano que agrupa a artistas, científicos sociales e investigadores de diferentes disciplinas.

Esta bitácora está cargada de imprescindibles reflexiones sobre el feminismo en el contexto local, se puede seguir virtualmente las reuniones de este colectivo, acceder a poemas, videos, actividades y a un sin fin de vínculos referidos al tema.

Encontramos ensayos sobre arte, por ejemplo con relación a Ana Mendieta: “Recuerdo que después de leer los escritos personales de Ana Mendieta sobre el arte que realizó y su vida toda una noche entera, me quede lleno de preguntas sobre qué significa ser un cuerpo y crear desde él, sobre la vida y la política, sobre el dar sentido al mundo a través de la creación. Me quedó una sensación de inspiración muy grande... es una sensación difícil de explicar, la de mujeres diciendo, creando, en el mundo y en diferentes tiempos, siempre.”

Muy pronto será publicada “La Mestiza”, revista que pondrá en papel estas y más reflexiones sobre el feminismo que se analiza y debate en el Perú.

LA PÁGINA ONCE

Jaime Domenack y Víctor Acosta son los editores de La Página Once, “Blog visceral e irónico, de denuncias, quejas y todo lo que no se dice de nuestra coyuntura artística, política, dogmática, en fin”.

Con una serie de textos en un tono irónico y picante este blog advierte no casarse con nadie “[….] Luego van a caer encima nuevas publicaciones pero les advertimos que están ante el blog mas dulce, objetivo, pero a la vez mas visceral de toda la web....madres de familia, estudiantes, cocineros, mecánicos, políticos, curas y sobre todo nuestros queridísimos artistas que nunca faltan , todos podrán leer "LA PAGINA ONCE" el blog que no se casa con nadie......así de sórdidos somos...”

Amén.

(RE)DESCUBRIENDO EL COLOR DE LOS SESENTA. Sobre la exposición Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia

El día de ayer, domingo 23 de diciembre del 2007, se publicó en el diario El Comercio un texto de Diego Otero en alusión a la exposición Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia.

Este artículo incluye una breve entrevista a Miguel López y Emilio Tarazona, curadores de esta exposición.

(RE)DESCUBRIENDO EL COLOR DE LOS SESENTA
Una fe en los sentidos

La exposición Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia, que se exhibe en paralelo en las salas Miro Quesada y Porras Barrenechea de Miraflores, propone un recorrido por un período intenso, crucial y olvidado de nuestra historia plástica. Son años de entusiasmo y de vocación crítica, reflejados en imágenes cinéticas, pop y sicodelia

Por: Diego Otero

EMILIO HERNÁNDEZ SAAVEDRA. BANG BANG, 1967. Látex sobre tela

En marzo de este año, con la exposición La persistencia de lo efímero -llevada a cabo en el Centro Cultural de España-, Miguel López y Emilio Tarazona develaron una serie de coordenadas históricas acerca de un período olvidado de la plástica peruana: el primer conceptualismo, ese breve lapso creativo centrado en una nítida actitud cuestionadora -de la institucionalidad artística y de la sociedad en su conjunto- a través de propuestas desmaterializadas o efímeras, propuestas en las que la idea era el único protagonista, y todo para devolverle al espectador una función esencialmente reflexiva. Hoy, con el cierre del año, la muestra Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia busca presentarnos el otro lado de esa etapa olvidada: la experimentación radical a través de todo lo que pudieron brindar los objetos de ese entonces, en un lenguaje vitalista, lleno de color y optimismo.

El entusiasmo artístico y la vitalidad de las obras exhibidas en la muestra son arrolladores e inusuales en nuestra historia plástica. ¿A qué atribuyen ustedes esa especie de fe en el color y la forma, ese fervor?

-Efectivamente se trata de un movimiento artístico enfocado en lo retiniano -sostiene Emilio Tarazona-. El color, el esplendor, son quizá una traducción del entusiasmo que generó el hecho de romper las barreras convencionales de la pintura, de salirse de la tela y del óleo para trabajar con plásticos, con chatarra, con imágenes de revistas, con todo lo que estuviera alrededor. El problema es que en ese entonces no había ningún tipo de soporte para esas propuestas, de modo que muchas de las piezas de Gloria Gómez-Sánchez, por ejemplo, fueron apiladas en su taller y con el paso del tiempo fueron recicladas, convertidas en muebles o cosas por el estilo.


Por eso es que para esta muestra han tenido que reconstruir algunas piezas perdidas, de las que se sabía solo por fotos o documentos. Pero si en ese contexto prácticamente no existían soportes para la consolidación de una escena artística de vanguardia, cómo fue que surgió Arte Nuevo, el grupo que aglutinó a todos estos artistas.

-A mediados de los sesenta imperaba en nuestra escena artística la abstracción lírica, gestual, en la cual la marca del autor está muy presente, a través de una especie de subjetividad exaltada -comenta ahora Miguel López-. Lo que Arte Nuevo hace es precisamente intentar poner en jaque ese paradigma a través de elementos industriales, cotidianos, deliberadamente vanales. Eran las formas que se encontraron para intentar desestabilizar el modo en que se concebía y se recibía el arte. Es paradójico, porque de alguna manera fue Fernando de Szyszlo quien introdujo el debate acerca del pop en nuestro país, cuando vino de Estados Unidos en el 63 y comentó con expresiones muy críticas, muy ácidas, la exposición de Oldenburg de las hamburguesas hipertrofiadas. Esa acidez, esa virulencia, evidentemente generó curiosidad en la gente más joven, que empezó a investigar qué había detrás del pop.


EN LOS MÁRGENES
Una de las hipótesis que Tarazona y López manejan con respecto al surgimiento de Arte Nuevo tiene que ver con la realización del Festival americano de pintura, organizado por el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo). Parece que a muchos de los artistas jóvenes se les cursaba invitación tardíamente, de modo que no tenían tiempo de preparar obras sólidas. Meses antes, a algunos de ellos ya se les había negado la posibilidad de exhibir en la sala del IAC, dejándolos al margen del ojo público.


-Ese tipo de situaciones no solo los obligó a plantear una diferencia estética con respecto al festival y a la postura del IAC, sino también a empezar a cuestionar el sentido mismo del evento y su organización -explica Tarazona-. Parece que lo primero que hicieron públicamente fue repartir un manifiesto en contra del evento; invitaban a todos los artistas participantes a denegar la invitación, del mismo modo en que lo habían hecho ya tres miembros de Arte Nuevo. Así, en paralelo, ellos decidieron realizar su propia exposición, en un espacio absolutamente marginal -lo que había sido alguna vez una ferretería- al que bautizaron como El ombligo de Adán. A partir de ahí pretendieron articular una crítica no solo de las formas y estilos de nuestra escena, sino también de las instituciones, de los soportes que respaldan determinados proyectos artísticos.

ARTE NUEVO
¿Cuál es el factor común en las propuestas de Arte Nuevo?, ¿qué los define en tanto grupo?

-Yo creo que la vocación por dialogar con aquello que los rodeaba directamente -especula López-. Con las revistas, por ejemplo. Como cuando Emilio Hernández Saavedra realiza el Bob Dylan o el Bang-bang, que son imágenes que extrae de publicaciones. O Con la televisión. El caso es que ese diálogo es una manera de mirar su entorno, de señalarlo. Para Juan Acha este señalamiento implicaba cierto componente crítico, en la medida en que lo hacía evidente, lo ponía delante de uno para que uno lo examine. Más allá de eso, yo creo que si tanto a mí como a Emilio nos interesa esta década es porque condensa una serie de inquietudes que se vendrían a desarrollar solventemente mucho tiempo después: el abandono del lienzo, el uso del cuerpo, el cuestionamiento de los valores artísticos nacionales, etcétera.


Qué pasó con Arte Nuevo, porque sus huellas desaparecen apenas se inicia la década del setenta.

-Son varios los factores que empujaron al grupo hacia su disolución -vuelve López-. La irrupción del gobierno de Velasco es una de las principales, sin duda. El nacionalismo exacerbado y las restricciones en la prensa, los prejuicios ideológicos, la ignorancia. Pero lo curioso es que todas estas vallas no se dan de manera explícita, clara, sino como una especie de represión muy sutil, a través del cierre de espacios de exposición paulatino, o a través de una reducción constante del apoyo económico a las iniciativas experimentales en el arte.

20.12.07

BREVES: HOMENAJE DE MICROMUSEO A SARITA COLONIA / DIALÉCTICA SOBRE MICHEL FOUCAULT EN CHILLAN

CIELOS ROSAS PARA ROSARITA


En el Micromuseo – Bitácora informan el homenaje que se hizo hoy 21 de diciembre a Sarita Colonia en el Cementerio Baquíjano del Callao conmemorando el 67 aniversario de la muerte de esta santa jamás reconocida por el catolicismo.

La imagen que acompaña estas líneas, diseñada por Gustavo Buntinx y Sophía Durand, impresa por Elliot Urcuhuaranga, fue distribuida en el cementerio anunciando la ofrenda de Micromuseo en el mausoleo de esta santa: “Una ofrenda esta vez pictórica, en el más literal de los sentidos: el pintado integral del cielo raso del santuario, oscurecido por los humos de tantas velas devocionales. La acción se realizó el pasado 10 de diciembre y el fucsia empleado no podría ser más connotativo: “cielos rosas para Rosarita”, reza el lema de la estampa, en alusión a las relaciones sincréticas entre Santa Rosa y Sarita”.

Justamente Buntinx, el chofer de Micromuseo, viene investigando desde hace algunos años la imagen de Sarita Colonia: “Y de sus transformaciones múltiples: de ícono sagrado a héroe cultural, es la hipótesis con que desde 1990 vengo explorando las mutaciones continuas de esta devoción y de sus imágenes, vinculadas tanto a la experiencia de cierta (post)modernidad vernacular como a las fricciones creativas entre lo pequeño-burgués-ilustrado y lo popular-emergente”. (Importante leer: “Sarita Colonia: De ícono religioso a héroe cultural”, ensayo presentado por Buntinx para el Primer Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, efectuado en 1999 en Harvard University, U.S.A; además “El último milagro de la Sarita”, entrevista que hace Enrique Planas a Buntinx para El Comercio del 13 de mayo del 2007).

Los “Videos en cabina” de Micromuseo incluyen el registro en video realizado por Daniel Contreras del pintado del cielo raso del mausoleo de Sarita por Jesús de la Cruz, así como otros videos relativos a esta ofrenda.

El texto completo se puede leer aquí.

Pd.: “Bienaventurados, todos los que estén dispuestos a no reprimir sino productivizar las diferencias”.

FOUCAULT, AGAMBEN, BUTLER - TRAYECTOS DEL BIOPODER Y LA BIOPOLÍTICA

El lunes 7 de Enero 2008, en el salón Andrés Bello de la Universidad del Bío Bío en Chillan (Chile), Héctor Ponce de la Fuente realizará una lectura y disertación sobre los textos de Michel Foucault (1926-1984) “[...] y particularmente de aquellos cursos y lecciones que abordan y problematizan el discurso del poder (biopoder, biopolítica, anatomía política, arquitectura del panóptico, etc.). Como correlato o ampliación, se desarrollarán, además, los aportes que, desde una perspectiva cercana, han expuesto el filósofo italiano Giorgio Agamben y la norteamericana Judith Butler”.

Esta conferencia organizada por Luís Arias Estrada, de la Casa Taller Azul – Taller de Grabado de Chillán, abordará de forma muy puntual la idea de poder, castigo y política en la obra de este ensayista y filósofo francés: ”La muerte impidió a Foucault desarrollar todas las implicancias del concepto de bio-política y también mostrar en qué sentido habría podido profundizar posteriormente la investigación sobre ella. En los últimos años de su vida, mientras trabajaba en la historia de la sexualidad y se ocupaba en desenmascarar, también dentro de este ámbito, los dispositivos del poder, Michel Foucault comenzó a orientar sus investigaciones con una insistencia cada vez mayor en lo que definía como bio-política, es decir la creciente implicación de la vida natural del hombre en los mecanismos y cálculos del poder”.

El texto y la bibliografía completa se pueden leer aquí.

15.12.07

MÁS SOBRE ARTE NUEVO Y EL FULGOR DE LA VANGUARDIA

Tal como informamos en este espacio, el jueves 6 de diciembre se inauguró simultáneamente en la las salas Luís Miró Quesada Garland y Raúl Porras Barrenechea de la Municipalidad de Miraflores la exposición “Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural”. Exposición curada por Miguel López y Emilio Tarazona que continúa la investigación sobre los años sesentas que pudo ser visto en “La Persistencia de lo Efímero”.

Con el afán de seguir reflexionando y discutiendo sobre esta investigación, a continuación un compendio de notas de prensa que hizo Paolo de Lima para Zona de Noticias (bitácora extremadamente recomendable) y algunos de los párrafos del texto principal que escriben los curadores Emilio Tarazona y Miguel López para esta exposición.

MÁS SOBRE ARTE NUEVO Y EL FULGOR DE LA VANGUARDIA

"Luego de la aplaudida exposición La persistencia de lo efímero, montada en marzo en el CC de España, los curadores Emilio Tarazona y Miguel López (en la foto con nueva versión de obra de Teresa Burga) se aventuran con nueva muestra que ahonda en la experimentación plástica nacional del '60. La exposición se titula Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural y va hasta el 20 de enero en las salas Luis Miró Quesada Garland y Raúl Porras Barrenechea de la Municipalidad de Miraflores. La exposición reúne 60 obras, además de música y fotos inéditas en torno al arte pop, el op-art y la experimentación cinética y sicodélica. Según los curadores, lo que se pretende es 'subvertir la idea mítica de «artista» y la pretensión trascendente de la «obra» a través del señalamiento de lo banal, de lo cotidiano, de lo frágil, de lo efímero'", señala una nota sin firma publicada en la sección cultural de Caretas de hoy. Por su parte, en su columna Artes & ensartes de dicho semanario, el crítico Luis Lama escribe lo siguiente: "Miguel López y Emilio Tarazona presentan en las salas de la Municipalidad de Miraflores lo que pudiera considerarse la continuidad de la investigación más estimulante del presente año, La persistencia de lo efímero, presentada en el Centro Cultural de España. Ahora presentan Arte nuevo y el fulgor de la vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural, en la que además de las obras de nuestras vanguardias, acompañará amplia documentación, música, fotos inéditas y gráficas en torno al pop y al op. Según López… 'Podríamos decir que casi el reverso del guante de la expo anterior, pero ya sea desde el conceptualismo o desde el pop, lo que se intentó en ese momento… fue subvertir la idea mítica de «artista» y la pretensión trascendente de la «obra» a través del señalamiento de lo banal, de lo cotidiano, de lo frágil, de lo efímero; apuntando a su modo a horadar la idea del «arte elevado» a través de sus vinculaciones con la vida y con la cultura de masas'. Yo –dinosaurio de esa generación– también lo creí, sólo que el futuro nos descolocó demostrando que el arte hecho a partir de la cultura de masas resultó siendo tan elitista como todo lo que lo precediera. Gustavo Buntinx y Alfonso Castrillón, entre otros, han abordado con anterioridad nuestras vanguardias, pero el mayor interés es ver cómo dos jóvenes talentosos pueden rescatar aquel pasado que no supimos conservar. Su rigurosa mirada es lo de mayor interés". Por otro lado, el pasado viernes en la sección cultural de El Comercio Marianne Blanco Dejardin publicó un artículo sobre esta exposición. Transcribo una parte importante del texto: "Miguel López y Emilio Tarazona, los curadores de esta interesante exposición, se propusieron mostrar el producto de tres años de investigación sobre el arte en el Perú durante los años 60 y 70. Provenientes del mundo del arte (uno estudió Escultura y el otro Fotografía), Miguel y Emilio optaron por dedicarse a la investigación de una época crucial para la historia del arte peruano, pero que paradójicamente es casi desconocida no solo por el público, sino también por artistas e investigadores. 'La década del 60 estuvo llena de anhelos y utopías. Muchos de los artistas que participaron activamente en la escena, cuestionando los formatos, la institucionalidad, paulatinamente fueron renunciando a los espacios de exhibición. Emilio Hernández, en el año 70, hizo una muestra de arte conceptual en la que exhibió la definición de la palabra galería, los planos de la sala, sus dueños, y con ello hizo evidente que el arte es una construcción social y cultural. A partir de ese momento, Hernández deja de hacer arte. Hubo varios artistas que siguieron ese mismo rumbo porque sentían que el espacio del arte no era el universo donde se podían realizar de manera completa', nos explica Miguel. Arte Nuevo fue el nombre de un colectivo de nueve artistas que se constituyó como uno de los grupos más relevantes para discutir el período de la vanguardia de los 60 y 70. Entre ellos figuraban Emilio Hernández Saavedra, Teresa Burga, Claudia Gómez Sánchez y Ciro Palacios, entre otros. 'Les interesaba abordar un aspecto de la vida que no estaba bien visto. El arte exaltaba mucho la subjetividad a través de la abstracción, que era el horizonte que imperaba dentro de la plástica en Lima. Ellos empiezan a trabajar con íconos de la cultura de masas, de las revistas y por ello toman imágenes de lo cotidiano', explica Miguel. 'Se ve el uso de nuevos soportes y de materiales industriales. Además, empezaron a probar formas de producción totalmente nuevas. Escapar del lienzo era casi una consigna', añade López".

ARTE NUEVO y el fulgor de la vanguardia
Disidencia, experimentación visual y transformación cultural

“Todo nos pertenece”
Javier Heraud
Bolivia, 1963

Una confluencia de publicaciones y exposiciones realizadas en diversos países ha afianzado, en los últimos diez años, un creciente interés por revisitar aspectos específicos de las prácticas visuales surgidas en los años Sesenta y Setenta. Miradas críticas que, en su desajuste con enfoques previos –que se asumen como sesgados e insuficientes-, inscriben ámbitos antes imperceptibles por la historia y excluidos del comentario y el análisis, en un intento de poner en fricción otros aspectos ya destacados del periodo.

Aquellas décadas significaron para muchos escenarios internacionales la puesta en crisis de las condiciones de producción, circulación y recepción del arte. Un cuestionamiento de los paradigmas estéticos de una modernidad conservadora (como el culto al artista, la exaltada subjetividad o la trascendencia de la obra) que coincide localmente con la consolidación de nuevos procesos culturales y sociales simultáneos también al impulso tecnológico de la época, y cuyo despunte crítico se envuelve de las interrogantes sobre qué parece artísticamente pertinente para un país que ansiaba librarse del subdesarrollo. Tanto la oligarquía entonces declinante como el emergente orden burgués –así como, tratando de situarse en medio, la proyección seudo-revolucionaria del gobierno militar instalado hacia 1968–, serían sucesivas instancias ya adversas o represivas tanto en lo político como en lo cultural.

Es así que bajo el nombre de Arte Nuevo un grupo de artistas surca fugaz, aun cuando enfáticamente, la escena plástica de ese momento, marcando en su concisa denominación una clara ruptura con el arte precedente. Su uso aquí extendido involucra a todo un horizonte de producción visual que logra afirmarse en esos mismos años, el cual se traduce en un conjunto de propuestas luminosas capaces de advertir la súbita presencia de un umbral: el síntoma de las expectativas y, al mismo tiempo, su esplendor.

Esta exposición recoge la intensidad de cambios vertiginosos que asomaron durante aquel momento. La afirmación de un mundo nuevo marcado por una exploración visual expandida hacia lo cotidiano, capaz de reevaluar el lugar del sujeto y sus sentidos a través de experiencias perceptivas que desbordan y redefinen la ubicación cultural y política de la obra de arte en su vínculo con la realidad que la circunda.

Miguel López + Emilio Tarazona
Curaduría e investigación

[Algunas vista de montaje de la Sala Luis Miró Quesada Garland. fotos: Miguel López]

12.12.07

BREVES: DRAMA OPEN STUDIO / VISITA GUIADA A CARGO DE HERBERT RODRÍGUEZ

DRAMA>>>>>>>>>>>>>>>>>>OPEN STUDIO 2007>>>>>>>>>>
12-14DIC


Este miércoles 12 de diciembre, a las 7.30 pm, es la inauguración del Open Studio 2007 de Drama, el cual contará con la participación del Cuarteto Laura Robles

Como ya es usual Drama abre una vez al año sus talleres para esta exposición-venta. “La dinámica de este evento único permite conocer a la vez, al artista, su obra y su espacio de trabajo.”

Durante estos tres días se podrá apreciar la obra de Alberto Borea, Luis Castro Mendivil, Victor Castro, Elena Damián, Ana Cecilia Farah, Nicole Franchy, Giancarlo Gomero, Rocio Nakahara, Matalamanga, Mariana Riveros, Iliana Scheggia, Adriana Tomates, Richard Torres, Jenny Miroquesada, Jenny Woodman. Cubica, Diego Lama, Miguel Andrade, Rosa Tomates, Nani Cardenas, entre otros artistas.

1RA. VISITA GUIADA. EXPOSICIÓN “DE LA GUERRA A LA CASONA, VESTIGIOS, DESECHOS, DESPOJOS 1975-2007” A CARGO DE HERBERT RODRÍGUEZ

Este jueves 13 de noviembre, a las 7pm, será la visita guiada a la exposición retrospectiva “De la Guerra a la Casona, Vestigios, Desechos, Despojos 1975-2007” a cargo de Herbert Rodríguez.

Esta exposición curada por Juan Peralta en las salas del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima), permítanme conocer el proceso artístico de Herbert Rodríguez desde 1975.

“El recorrido se inicia con el conjunto de obras creadas por un instinto estético espontáneo, pasa por el periodo de formación académica y su posterior deconstrucción a través de la introspección crítica en el contexto de la efervescente “Movida Barranquina” (1979-1984), continua con el conjunto de obras “primitivistas” para llegar a la sala del “Arte Crítico” (ex contracultura).

Recorreremos también las salas de Diseño-Arte Aplicado y Teoría-Educación Artística, temas que considero especialmente importantes en mi búsqueda de romper la brecha entre el arte y la vida”. Es la invitación que nos hace el artista.