Los días 16, 17 y 18 de marzo, en el auditorio de la escuela Nacional de Bellas Artes, se realizó el III Congreso de las artes: ARTE Y POLÍTICA, LO SIMBÓLICO COMO PODER Y ESTRATEGIA DE CAMBIO SOCIAL. NUEVA INSTITUCIONALIDAD.
HACIA UNA GUERRILLA CULTURAL
Por: David Flores-Hora
A MODO DE INTRODUCCIÓN
Este congreso que intentó continuar una línea de trabajo impuesta desde el I Congreso de las artes. “¿A DÓNDE VAMOS?”, realizado en marzo de 2002 en el patio del Museo de Arte de Lima. Con alrededor de 400 asistentes, este I congreso fue posterior a la toma de locales de
El otro referente fue el II Congreso de las Artes: EN CONSTRUCCIÓN, realizado en marzo del 2004, y que buscó polemizar y reflexionar sobre las relaciones entre el campo institucional de las artes en Lima (CIAL) y las diversas Agrupaciones Independientes(AI). Se planteó como una continuación del primer congreso, pero lamentablemente una falta de compromiso de muchos de los ponentes, limitó la reflexión final.
Con este panorama y con la idea de culminar el trabajo anterior se presentó el proyecto del III Congreso de las Artes, la idea de cambio social y una nueva institucionalidad motivó a sacar adelante el proyecto. Con la organización de alumnos de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Facultad de Arte de
Lamentablemente hubo serios problemas de organización: la difusión fue escasa, por no decir nula. Solo un blog cumplía esa titánica labor, (por más que el éxito de un congreso no se mide por la cantidad de asistentes o un rating, como muy bien señaló Guillermo Quiroz. pero existen muchas personas que no recibieron ninguna información con referencia). Otro problema fue la dinámica de trabajo que por momentos llegó a ser complicada: mesas de trabajo en simultaneo con las meses de ponencias, la ausencia de un moderador, entre otras cosas, que felizmente el primer día se pudo superar.
De esta forma y con la idea clara de mesas de trabajo y llegar a conclusiones, (por más utópico que se entendía), comenzó el congreso el viernes.
LAS PONENCIAS
Aquí voy a comentar solo algunas ponencias: no todas, y esto no significa que comentaré las mejores, simplemente las que por mi línea de trabajo, y de este espacio que se orienta hacia las artes visuales, me son más cercanas y despiertan en mí un mayor interés.
El día viernes pude escuchar a Guillermo Valdizán, (egresado de
No estoy de acuerdo con que Valdizán, por ser “Chibolo” como alguien dijo, no pueda argumentar este discurso. En todo caso es posible que personajes desde fines de los setentas vengan haciendo lo que Valdizan plantea, entonces ¿Por qué estamos así ahorita?. Quizá los que hoy día dicen “chibolos” a todos los que no tenemos una “trayectoria” no hicieron bien su trabajo y por eso ahora estamos discutiendo una nueva institucionalidad.
También el viernes, la ponencia:
En mi calidad de descendiente de Afro-peruanos, considero a la chicha un género tan rico y tan valido como los omnipresentes Sambo Cavero y Manuel Donaire que escucho desde que tengo uso de razón. Unas palabras del inconciente colectivo “Cuando chacalon canta, los cerros bajan”. Tengo una investigación en curso sobre el afiche Chicha y lo que Gustavo Buntinx llamó lo “neón-colonial” más adelante más noticias de esto.
La tarde del viernes Herbert Rodríguez, y su CONTROVERSIARTE, no podían faltar en el evento. Esta ponencia de Herbert fue muy lúcida y tengo muchos puntos en común. El problema de Herbert no es lo que dice, que es muy bien sustentado, sino la forma como dice las cosas.
Con respecto a su ponencia, plantea la pregunta ¿Qué somos?, es decir analizar nuestra coyuntura, la guerra civil que vivió el Perú desde 1980, no caer en ese leteo y olvidar nuestra historia reciente.
Otro punto para destacar de ControversiArte es la propuesta para una Teoría del Arte Peruano. Estoy completamente de acuerdo con la idea que tenemos una historia escrita de forma totalmente sesgada, colonial (que ríe con la imagen del Santiago mata-indios), y española (esa que escucha Tunas universitarias, y baila flamenco). Entonces nuestra labor es re-elaborar y re-pensar la historia del arte peruano. ¿Cómo es posible que sepamos más de Miguel Ángel y del renacimiento que de las culturas pre-incas de Lima?
Si bien es cierto, la historia es una disciplina que surge en Europa (A diferencia de la astronomía, botánica, medicina, y otras disciplinas que surgen en muchas culturas). Específicamente
Mihaela Radulescu presentó la noche del viernes la ponencia: “
Al examinar el arte latinoamericano, percibo dos constantes: la primera, la fuerte problemática de identidad, tal como ocurre en el Perú. Ya sabemos que no somos occidentales, (opino que somos occidentalizados u occidentaloides), pero tampoco somos completamente andinos o tradicionales. Pregunto ¿Qué somos?. ¿De que forma nuestra carga de mestizaje se refleja en el arte contemporáneo?. Es nuevamente una tarea reflexionar sobre nuestro presente plástico latinoamericano. La segunda, la desinformación en el arte contemporáneo de países de Latinoamérica. ¿Qué esta pasando con los artistas en este Venezuela del chavizmo? ¿Cuáles son las políticas culturales en el gobierno socialista de Bolivia? Por citar algunos ejemplos. En una de las ultimas declaraciones del ex presidente Alejando Toledo dijo “la forma como se maneja la información en Latinoamérica es totalmente amarillista”, por fin coincido en algo con este nefasto ex presidente. Efectivamente aquí es más noticia un joven con dos penes en un poblado del norte de Colombia, que el impulso al arte tradicional en la actual Venezuela. También es más noticia una persona supuestamente poseída por demonios en la costa del Perú, que las políticas culturales en Bolivia.
En este sentido la ponencia de la profesora Radulescu, nos mostró de muy buena forma esos puntos en común y en tensión en Latinoamérica dentro de la relación de interdisciplinariedad e interculturalidad. Esto es así por ejemplo mediante estas relaciones entre el arte y el diseño, y esto con ejemplos puntuales de proyectos en Cuba, Argentina, Colombia y Perú.
El concepto de Aldea local, me remite a los que es un espacio apartado y antropocéntrico. Pero la aldea global se refiere al carácter centrífugo. De esta forma ambas ideas parten de un centro común e interactúan.
El día sábado sorteando mis compromisos laborales intenté escuchar la mayor cantidad de ponencias. Las que no pude, deje a mis secuaces tomando notas y registrando con audio y fotos.
La mañana del sábado Christians luna, viejo conocido por su trabajo de nueve años en los espacios públicos, nos presentó “NEGOCIANDO UNA ESCENA ALTERNATIVA”, que demostró todo lo implícito al realizar acciones artísticas en la calle. Uno de sus proyectos más importantes es: “Galería de Proceso Colectivo PUNTOROJO" que ya se pudo ver en varias ciudades del Perú y Latinoamérica. Aquí se maneja todo un discurso conceptual, una galería de arte que es una mochila en forma de plátano. De esta forma Christians trastoca y le saca la vuelta a ese “cubo blanco hermético” (SAYRE: 1989.), haciendo una acción como “Un acontecimiento que ocurre en el tiempo, […], dando la bienvenida al azar” (KAPROW:1959).
Es así como Christians, involucra al ciudadano a pie en su proyecto, desde una simple interacción visual a tomar ellos acción y de esta forma el está Negociando una escena alternativa.
Karen Bernedo. Nos habló sobre los “ESPACIOS DE CONTRAINFORMACIÓN COMO INSTRUMENTO DE RESISTENCIA CULTURAL Y SOCIAL”, Karen como egresada de comunicación social de
Salvo su trabajo "Transito a la memoria", que ganó el festival de proyectos artísticos de
Resulta antagónico que en momento de era digital y accesibilidad completa de creadores visuales a información y soportes, los medios de información mantengan una falta de apertura a jóvenes realizadores. Salvo contadas excepciones esta es la constante en todo Latinoamérica.
Karen, quien viene trabajando la memoria individual y colectiva desde hace algún tiempo, está conciente que frente a la falta de espacios una opción es crear estos espacios, tal como ocurre con la literatura mediante revistas independientes, facsímiles y blogs. De esta forma se producirá esta democratización de la información.
Cerrando el día sábado Jorge Miyagui. Presentó su ponencia GUERRILLA CULTURAL HACIA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD, que fue la ponencia que resumió la intencionalidad de todo el congreso y de todos los asistentes. A través de una relación entre el Arte y la política. Ubicamos el arte dentro de las ciencias sociales o el entramado social, de esta forma Jorge muy bien argumentó lo invalido que es querer argumentar una posición apolítica, efectivamente toda producción artística se percibe desde una coyuntura y desde una ideología.
En el contexto peruano se adopta la actitud apolítica, para legitimar una actitud mercantilista que busca posicionar a los artistas en el entramado de producción, distribución y consumo. En este entramado se agudiza la idea de clase y distinción.
¿Qué tenemos ahorita?, fue una pregunta certera de Miyagui. Y bien tenemos ahorita: ausencia total de políticas culturales (y esto es más que la creación de un Ministerio de Cultura, implica toda una reforma desde la educación inicial), también tenemos centros superiores de enseñanza en arte totalmente coloniales en todo el sentido del término, también tenemos una lucha de clase en las relaciones culturales (recordemos toda la escaramuza ante el otorgamiento del Premio Nacional de Cultura de 1975, al retablista ayacuchano Joaquín López Antay. En septiembre del año 2006, es decir 31 años después de este acontecimiento, escuché a Fernando de Szyszlo “argumentar” su racista postura de esa época… por lo visto las cosas no cambian).
Miyagui coincide con Herbert Rodríguez en la diversidad como una forma de progreso donde podremos organizarnos y crear un nuevo orden, mediante una organización todos tengamos un lugar de dialogo totalmente horizontal.
El domingo en la mañana junto con Lalo Quiroz presenté la ponencia “
La actitud del artista como un agente de cambio dentro de su sociedad, es algo común en artistas de Latinoamérica y el Perú. Esta actitud discurre pese a los cambios económicos y políticos, tecnológicos.
De esta forma la intervención en espacio público es una herramienta para asumir un proyecto de vida que pudimos concretizar con ejemplos puntuales en Perú y algunos países de Latinoamérica. Este es un trabajo que junto con Lalo tengo en proceso.
MESAS DE TRABAJO Y CONCLUSIONES
La tarde del domingo comenzó con con balances de los dos congresos anteriores por parte de Juncali Durand y Guillermo Quiroz, organizadores de los encuentros anteriores, se habló muy poco del la vergonzosa presentación del congreso en telefónica.
Con este panorama se dieron las mesas de trabajo y conclusiones, antes mis ojos ocurría algo que no esperé. Nos estábamos poniendo de acuerdo en fines comunes.
Las tres mesas que se dieron provocaron una participación masiva de los asistentes. Se sintió como un clamor popular lo que expusieron tanto Herbert Rodríguez, Jorge Miyagui como Lalo Quiroz, el institucionalizar las diferentes disciplinas artísticas mediante un ente regulador. Este ente tiene que contar con el apoyo de distintas disciplinas como contadores, abogados, sociólogos, administradores, gente que trabaja en proyectos de desarrollo y apoyo internacional.
La idea de articular esfuerzos fue el denominador común en todas las mesas de trabajo. De esta forma la idea de un Foro o una red virtual, motivó la creación de una comisión para este fin.
De esta forma este foro o red virtual participará en la reforma educativa, que implica la revisión de las currículas desde la educación básica. Dentro de este plan estratégico el objetivo es negociar con el estado y buscar la descentralización de las políticas culturales.
Esta comisión se formó la noche del domingo, sorteando el cansancio de la jornada y los desatinos de “personas de dudosa procedencia”. La integran alumnos de Bellas Artes, Arte de
Como conclusión final, ante nosotros se nos presenta la oportunidad de cambiar lo existente y plantear un “nuevo orden”, donde efectivamente el cambio social y la nueva institucionalidad no sean palabras escritas en un afiche o el titulo de un correo electrónico masivo, sea una realidad tangible.
Lima, Marzo del 2007.
Créditos de las fotos: Jorge Miyagui, Monica Miranda Rostaing y David Flores-Hora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario