20.5.07

DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIALOGO Y EL DESARROLLO. Lunes 21 de mayo, 7.30 p.m. Auditorio de la biblioteca Nacional.

Guillermo Quiroz me hace llegar la invitación a una actividad organizada por el Foro de la Ciencia y la Cultura, “El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo”, este evento promovido por la UNESCO contará con la presencia, entre muchos otros invitados, del Dr. Francisco Huerta, Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello (CAB).

A continuación la invitación textual de Guillermo:

“El 21 de mayo a las 7.30 p.m. en la Biblioteca Nacional se celebra en el Perú: ’El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo’, este importante evento tiene el objetivo de celebrar y reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural en nuestro país y lo que debe significar para nuestra sociedad, no falten. Saludos”.


FÉLIX REBOLLEDO. ARMADO DE PURO ARTE. POR: JAIME DOMENACK.

A continuación un texto del artista plástico Jaime Domenack, sobre Félix Rebolledo, que fue escrito en junio del 2006 para Textos Periódicos.

Félix Rebolledo fue un artista plástico que murió en la cárcel de Lurigancho (Lima), en la matanza de los penales, durante el primer gobierno aprista.

Salvo excepciones como el libro Algunos alcances sobre el arte peruano” de la investigadora Nanda Leonardini (1999, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos), la obra y vida de Félix Rebolledo ha pasado casi desapercibida por el relato canónico de la historia del arte peruano.

Al final del texto hay dos páginas que conviene visitar.

FÉLIX REBOLLEDO. ARMADO DE PURO ARTE.

Por: Jaime Domenack.


Recuerdo que una vez en Barranco, Luís la Hoz (amigo del poeta Lucho Hernández) me contó sobre Félix, su brillante talento y su deplorable final. Según La Hoz uno de los mejores dibujantes que había visto en su vida.

Félix Rebolledo nació en Catacaos, Piura el 2 de junio de 1944 y fue uno de los más ilustres artistas de la generación de los sesentas. Pero así como es uno de los artistas visuales más ilustres es también uno de los artistas más olvidados y enterrados de la escena artística actual. Este artículo pretende traer a la memoria a un artista idealista hasta la muerte, lamentablemente inexistente según la cucufatería occidental.


Como dicen por ahí que el artista nace y no se hace, ya a muy corta edad fue aceptado en la Escuela Regional de Bellas Artes Ignacio Merino de Piura y es en 1964 cuando ingresa a la Escuela Nacional de Bellas artes de Lima, cuando era dirigida por Manuel Ugarte Eléspuru quien reconoció al momento el talento de Félix. Según el pintor Juan Javier Salazar, quien estudió con Félix el primer año de la Escuela, era una persona muy agradable, incapaz de matar una mosca, Artista por vocación.

En 1967 la Embajada de Francia le otorga una beca de estudios y viaja a París. Años mas tarde regresa a la Escuela de Bellas Artes pero ésta vez como profesor de Dibujo transmitiendo y compartiendo su vocación con los más jóvenes, y tenía también la necesidad de que el ideal traspase las barreras de la academia y es así que a través de los años fue cocinando ideas y llorando muertes. Creó el movimiento de Arte Realista: El Artista y su Época donde el dibujo y el grabado fueron los motores para llevar a la luz los ideales más eternos.

Según cuenta Salazar, Félix era asesor del Sindicato Luz y Fuerza y por lo tanto tenía todos los datos de las principales torres de energía. Decidió apagar luces en éste rito extraño de día y noche en donde la luz eléctrica desmitificaba la teoría día y noche. “Apagar una ciudad es un espectáculo de arte conceptual, que se puede hacer en Europa o en Estados Unidos” cuenta Salazar.

Félix fue detenido un 15 de junio de 1984. Dos años después, y una semana antes de salir libre, muere trágicamente en la masacre de los penales, tras el motín precisamente en Lurigancho por la orden de un gobierno, de un ex- presidente aprista que está a punto nuevamente de ser Presidente de la Nación.

Pero como siempre el Arte venció por más que Félix no esté físicamente. El Arte es mas grande que todo, es anti dogmático, y por supuesto es superior a la tiranía, la ambición y el asqueroso poder por el cual el sr. García está luchando nuevamente sin responder claramente a sus denuncias de violación de los derechos humanos. Es por todo esto que me pareció justo recordar por éstas fechas a Félix Rebolledo, apasionado del arte, temple de lienzo y extraordinario conceptual, como quizás ya un icono de la lucha contra la violencia política. Pero por sobre todas las cosas... Un ARTISTA...

http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/PdLTigres/PdL_Tigres2.html

http://peru.indymedia.org/news/2006/05/28476.php?theme=2



17.5.07

DOCUMENTAL DESEDUCADOS. COLECTIVO CINE DOCUMENTAL NOVO SUR.

De los textos que tiene este espacio, existen dos con los que me siento muy implicado: el primero “¿QUÉ ES ESTO, LA HISTORIA DEL ARTE?”, y el segundo “TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS”. Ambos por Patricio Silva.

Estos dos textos reflexionan sobre la terrible condición en la que se encuentra la educación superior en el Perú. De alguna Forma la Universidad no existe, o murió en los setentas. No existe en tanto no es el espacio de producción, reflexión, confrontación y crítica de ideas, conceptos o posturas.

En armonía con estos textos, a continuación subo el documental del Colectivo Novosur que se llama “Deseducados”, que grafica de forma muy plural la “Revolución Pingüino” de los estudiantes secundarios de Chile del 2006.

Esta “Revolución Pingüino” fue un movimiento histórico surgido desde y para los estudiantes. Implicó toma de colegios, jornadas de protesta y reflexión, pliego de reclamos, y negociaciones con el gobierno chileno.

Como verán en el documental siguiente, la actitud de la clase estudiantil chilena y peruana dista mucho. Es importante entonces repensar nuestro presente y plantear una serie de medidas a fin de lograr el cambio.

14.5.07

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS, POR: PATRICIO SILVA

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS.

Por: Patricio Silva

Yo soy muy feliz como profesor. Quiero recordarles que la palabra rabino no es el equivalente a sacerdote sino a profesor, a magisterio. Para una tradición como la jidía, enseñar equivale a crear.
STEINER, George (Entrevistado por Raúl Mora), En: CULTURAS, especial de Artes y Letras. Suplemento del Diario La República, Lima, 18/11/2001.

(Acerca del poder) Desconfío de él. Soy muy anarquista.
LEVI-STRAUSS, Claude (Entrevistado por Dominique-Antoine Grisoni) En: Levi-Strauss y las Fuentes Vivas del Estructuralismo. Benvenuto Ed., Lima, 2003

Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo.
WITTGENSTEIN, Ludwing. Tractatus Logico-Philosophicus. 1921.

Una Facultad de Letras cobra sentido en tanto se desenvuelve como un gran centro de investigación. Independientemente de las opciones individuales de cada investigador (sea alumno, sea docente) respecto a creencias religiosas, convicciones políticas, opciones morales o sensibilidades estéticas, estas podrán ser evaluadas y juzgadas de acuerdo a su valor práctico en la medida que constituyen sanos estímulos para el espíritu de investigación y además para el sano y alturado debate teórico.

Una Facultad de Letras solo existe en tanto sus miembros desarrollan una labor de estudio, análisis, crítica, interpretación y síntesis, de modo productivo y con finalidades determinadas (en el ámbito de la teoría de la ciencia, la información, los procesos mentales, el discurso lingüístico-literario, las comunicaciones, la historia de las ideas, la cultura y las artes). Toda creencia o concepción filosófica que puedan tener debe supeditarse al rol como integrantes de esa Facultad, en tanto se desenvuelven dentro de ella – o incluso cuando se da el caso de participar en eventos públicos, donde lo primero que se juzga, además del nivel de las intervenciones, es la universidad de procedencia -. Esta exigencia de rigor indiscutible, más que un impedimento para la libertad de creación intelectual, nos proporciona una metodología, una ética que ordena nuestra conducta y debe –en teoría- conducirnos a una labor intelectual eficiente y decorosa.

Algunos de los estudiantes de Letras abrigan la esperanza de ser docentes, investigadores, generadores de teoría (metatexto). Esta labor auténticamente creativa se adhiere a una tradición, a paradigmas, si bien de modo crítico, y solo en esa medida, podrá considerársele como aporte constructivo, innovador y cultural. Una labor crítica, de real estudio en tanto prioriza la verdad, jamás conciliará con fanatismos inconsistentes, el estudio es palabra y la palabra desprecia la vileza de la violencia. Cada persona vinculada a una Facultad de Letras elabora sistemas conceptuales definibles de modo coherente. La geometría esencial que sustenta el recinto sagrado de la ciencia.

Lima, 16 de mayo del 2005.

PAN PARA MAYO AGUA PARA MAÑANA

PAN PARA MAYO AGUA PARA MAÑANA

Es la primera de una serie de 3 colectivas que organizara la galería de proceso colectivo PUNTOROJO que estará abogando todo este año por la problemática del agua. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.

La muestra se subraya en un espacio de preguntas textuales tanto para el artista-exhibidor como para el publico-espectador. Cuatro preguntas acompañan al otro al recorrido de la muestra, algunas se develan en las obras de los artistas, otras solo insisten en preguntarnos:


¿POR QUÉ NO TENGO AGUA?
¿QUE PASA SI EL HOMBRE NO TIENE AGUA?
¿COMO DESPERDICIAMOS EL AGUA?
¿CUANTA AGUA NOS QUEDA?

Colectiva, ausencia, sed, realidad, Sequía, hombre, Cuerpo vació, Balde, Escasez, Sin Agua, un periplo de preguntas entorno a la escasez del agua, se ha esta local, foránea o de la latitud que se la quiere a abordar; Marcelo zevallos, Carlos Troncoso, Walter Fernández, Franko Domenack, Jorge Polar, Yuri Castañeda, Mauricio Delgado, Alejandro Jaime, Raimond Cháves, Juan salas, Marco Valeriano. Distribuyen soportes desde la pintura, dibujo, instalación, arte objeto, land art, intervención urbana, etc.

El proyecto construye un horizonte paralelo, entre la realidad que vivimos y la realidad utópica que queremos seguir pensando. El Perú tiene el 5 % de agua potable del mundo. Asimismo las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.

Campaña: Ahorra Agua por el Otro Ahorra Agua para Ti.

Proyecto: Galería de proceso colectivo PUNTOROJO.
Curador: Christians Luna.
Lugar: Librería COMMENTARIOS Jr. Ica 144 www.commentarios.com
Inauguración: 17 de mayo 7.30 p.m.

12.5.07

SOBRE LA SEMANA DEL ARTE DE LIMA Y LA PERIFERIA CULTURAL.

Del 7 al 13 de mayo pasado la ciudad de Lima (Perú) vivió nuevamente La Semana del Arte, Lima 2007”. Evento co-organizado por la Editorial Argentina Arte al Día Internacional y el periódico El Comercio de Lima, que además contó con una variedad de auspiciadores.

Seria absurdo restar meritos al esfuerzo por organizar este evento, que intenta poner a Lima “al nivel” de las grandes capitales de Sudamérica, y busca que los limeños alucinemos por un momento que estamos en New York, mientras hacemos el circuito de “Gallery Nights”.

Esta tercera edición mostró una redundancia de lo que vimos las dos anteriores ediciones. Una forma de armar “circuitos culturales” importando la mecánica porteña.

Tuve la oportunidad de estar presente en la Semana del Arte de Buenos Aires del 2005 (lugar donde se originó este evento) y si bien se trata de la misma tipología que la emulación limeña, la gran diferencia se encuentra en la cantidad de Centros Culturales y espacios expositivos que existe en la Capital Federal Argentina, que cuenta con museos y galerías incluso en barrios como La Boca, La Paternal y Barracas. (No precisamente lo barrios más exclusivos de Buenos Aires).

Con respecto al caso peruano los espacios culturales en Miraflores, Barranco y San Isidro cumplen una gran labor, sin embargo existe la necesidad de crear y articular otros circuitos de las artes plásticas en Lima.

Es la mayor parte de Lima se vive una verdadera periferia cultura, es alarmante que Lima-norte solo cuente con un espacio exposición, La Galería de Arte de la Asociación Cultural Peruano Británica de la sede Los Jazmines. Distritos como Comas, El Callao, entre otros, no cuenten con Centros Culturales o galerías particulares. Villa el Salvador cuenta con espacios expositivos durante los días del Foro de la Cultura Solidaria, y con todo el esfuerzo que implica organizar este evento.

Es de vital importancia una verdadera democratización de la cultura. Donde una ciudad de más de ocho millones de habitantes como Lima, tenga acceso a una verdadera oferta cultural y no solo se den encuentros con las señoras de siempre en un gran vernissage de una semana, al mismo estilo Fashion Tv.

David Flores-Hora

9.5.07

LA NUEVA RELIGIOSIDAD DE MARCELO ZEVALLOS

En el III Congreso de las artes que se dió en Lima en marzo, pude reencontrarme con Marcelo Zevallos Rimondi (Lima, Perú. 1974), artista visual quien gentilmente me hizo llegar su portafolio.

La primera vez que pude ver su trabajo fue en el año 2003 en una exposición colectiva en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores que se llamó C.H.O.L.O. Desde ese momento, tanto su estilo como su actitud invectiva y cuestionadora me invitaron a plantear ese recorrido de las nuevas generaciones de artistas plásticos que se apropian, destruyen y reconstruyen los ideales de religiosidad, fe y santidad.

A continuación una breve reflexión sobre el tránsito de Marcelo como creador de nuevas idolatrías desde la plástica.

LA NUEVA RELIGIOSIDAD DE MARCELO ZEVALLOS

Por: David Flores-Hora.

“Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo”

La religiosidad está asociada a las imágenes, a lo material, a lo iconográfico y al fetiche. De esta forma lo cristiano tiene todo un repertorio objetual, que sirve según sus intereses como vehiculo de transito entre lo popular, masivo y los celestial sin mancha de este mundo.

Marcelo Zevallos es un artista multidisciplinario que se apropia de todo este repertorio, lo reinventa, recontextualiza, y crea un producto que despierta nuevas devociones y sincretismos.

De esta manera le saca la vuelta a esta extirpación de idolatrías del siglo XVI, donde asumir una doctrina era la única opción para sobrevivir. Pero esto pasó solo superficialmente, en el interior del inconciente colectivo las divinidades ancestrales, lo verdaderamente puro y vernacular seguía vivo, mutando y esperando su reflorecimiento.

“Sin pecado concebido”

El carácter politeísta es el inicio de la investigación de Marcelo, quien vestido como sacerdote católico hace una peregrinación, un “RECORRIDO SACERDOTAL” hacia los locales de venta de insumos para chamanes, brujos, hueseros, naturistas y sanadores en el centro de Lima, de esa manera su pulcra sotana se pasea en medio del humo del palo santo, velas negras, pociones para amarres, remedios contra el “atraso mestrual”, botellas con serpientes disecadas y frascos de sangre de grado.

Esta intervención en espacio público transcurre como una acción donde ocurre la mimesis con los habituales compradores. Esto implica la purificación de Marcelo como artitas y como personaje de sacerdote.

El ekeko es para Marcelo, como artista y como comunicador, el emblema de un mestizaje en tránsito, de una divinidad en movimiento, donde lo atiborrado es símbolo de expresión.

De esta forma el ekeko equivale a una casulla o la vestimenta liturgica, donde el que oficia misa sintoniza su carácter sacro con la explosión de colores de una cultura sojuzgada, Es así como ocurre la victoria de los que antes fueron vencidos.

Justamente otro proyecto dentro de esta línea es “NUEVA PIEL DEL EVANGELIO”, que desarrolló Marcelo y que se expuso en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, Colombia, y que fue muy cubierto por la prensa de ese país. Este trabajo plantea una puesta en valor de la fe popular que sintomáticamente es pluridevocional, es decir admite a varios dioses. En un solo plano puede estar el ornamento papal y la imagen de Sarita Colonia, estos componentes crean un “nuevo orden”.

“No he venido a llamar a justos, sino a pecadores”

El proyecto “ROSARIO DE SUERTE” es mucho más que una acción artística, es casi un trabajo de antropología, Marcelo reinventa el rosario católico, y le añade cuentas de Huairuro y en vez de un crucifijo coloca una herradura.

Es así que este rosario se nutre de las divinidades o creencias populares, Con este objeto los fieles no son simples receptores dentro de una parafernalia, ahora ellos intervienen y elevan lo popular-urbano a lo celestial.

Este rosario como elemento devocional adquiere una nueva nomenclatura, se convierte en elemento que grafica el sincretismo como secuencia inacabada, como algo en constante movimiento.

“CRISTO ROJO” implicó alumbrar el cristo de Sacsayhuaman en el Cusco con luz roja, Es así como Cristo recibe toda la penalidad de lo que implicó la colonización española, como extirpación de la religiosidad ancestral. Y además el color rojo por toda la sangre derramada en este proceso.

“Al que venza, le concederé sentarse conmigo en mi trono”

El trabajo de Marcelo, y su propuesta de vida, está marcada por estas variables donde lo ancestral, lo sacro-popular, el referente urbano y lo impuesto por la religiosidad católica crean un nuevo producto, ¿un híbrido?.

Analizar estos trabajos requiere una apertura mental y una sintonía con una apuesta crítica, donde no tiene sentido rasgarse las vestiduras. La nueva religiosidad implica una sistematización de contenidos y formas, algo que Marcelo logra de forma contundente.

Fotos:

Foto 1: Marcelo Zevallos, “Recorrido sacerdotal”, 12 de octubre del 2006. Av. Tacna. Centro Histórico de Lima, Perú.

Foto 2: Marcelo Zevallos, “Casulla Pachacac”, del Proyecto “Nueva piel del Evangelio” que se expuso en noviembre del 2006 en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, Colombia.

Foto 3: Marcelo Zevallos, “Rosario de Suerte, año 2002 a la fecha, iglesias y procesiones de Lima, Perú.

Foto 4: Marcelo Zevallos, “Cristo rojo”, 2002. Sacsayhuaman, Cusco, Perú.

8.5.07

JUEVES 10 CHRISTIANS LUNA EN LA CULPABLE

Este jueves 10 Christians Luna presentará su portafolio en La Culpable. Christians es un artista multidisciplinario que dirige la Galería de Proceso Colectivo PUNTOROJO, Espacio expositivo alternativo que toma múltiples espacios y escenarios. Christians maneja todo un concepto de lo efímero y lo que está en tránsito, una galería de arte que es una mochila en forma de plátano, de esta forma Christians trastoca y le saca la vuelta al “cubo blanco hermético” (SAYRE: 1989.), haciendo una acción como “Un acontecimiento que ocurre en el tiempo, […], dando la bienvenida al azar” (KAPROW:1959).

Es así como Christians involucra al ciudadano a pie en sus proyectos, desde una simple interacción visual a tomar ellos acción y de esta forma la acción artística discurre de forma colectiva.

5.5.07

CONFERENCIAS SOBRE ARTE Y POLÍTICA. Sesiones de discusión sobre arte y política

Coincidiendo con el post anterior me llega el programa de esta serie de Conferencias sobre Arte y Política que organiza Fundación Telefónica. La primera, de las tres sesiones, será este martes 8 de mayo, a las 7:00 p.m. en la sede de la fundación: Av. Arequipa 1155 Lima. Tlfn 2101327. El ingreso es libre. A continuación programa y afiche.

CONFERENCIAS SOBRE ARTE Y POLÍTICA.

Sesiones de discusión sobre arte y política.

Esta serie de conversatorios busca abordar, desde distintos puntos de vista, aspectos de denuncia y testimonios sobre formas de desplazamiento, violencia interna, discriminación, conflictos armados, represión y poder; entre otras aproximaciones que generen una serie de reflexiones sobre las circunstancias en las que se dieron y sus consecuencias en relación a lo acontecido en nuestra sociedad en los últimos años.

I- Arte, violencia y memoria: Perú 1980 – 2000.
A cargo de:
Chalena Vásquez, Roxana Crisólogo y Javier Torres.
Fecha: Martes 8 de mayo.
Hora: 7:00 p.m.

II- Manos artesanas: una experiencia en torno al arte popular y al arte culto.
A cargo de:
Cesar Ramos, Teodoro Ramírez (retablista), Jorge Miyagui, Emilio Fernández y Alfredo Márquez.
Fecha: Martes 15 de mayo.
Hora: 7:00 p.m.

III- Cuerpos en conflicto: arte, guerra interna y género.
A cargo de: Natalia Iguiñiz, Rocío Silva
Santisteban y Chalena Vásquez.
Fecha: Martes 29 de mayo.
Hora: 7:00 p.m.

Mayor información en el siguiente link:
www.telefonica.com.pe/centrofundacion

Centro Fundación Telefónica.
Av. Arequipa
1155 Lima – Perú.
2101327.
Ingreso Libre.


3.5.07

PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA (SEGUNDA EDICIÓN), Una vuelta a la política desde el arte en el Ecuador.

Experimentos Culturales me hace llegar esta invitación desde el Ecuador. La relación Arte y Política ha estado últimamente en mucha discusión, algunos antecedentes recientes son el Coloquio Internacional Arte y Política, organizado por la Universidad Arcis de Santiago de Chile en Junio del 2004; también el III Congreso de las Artes “Arte y Política” en Lima que se dio en Marzo de este año, (y que antes nos referimos en este espacio) y ahora viene un número en papel de la revista de artes visuales argentina Ramona que abordará este tema, número al cual estoy invitado a participar.

Por lo pronto el texto de esta exposición en Quito, Ecuador. Como el texto dice “Una vuelta a la política desde el arte”.

Una vuelta a la política desde el arte

Primera y Segunda Vuelta
(Segunda Edición)

del 8 al 30 de mayo de 2007

El Conteiner, espacio para el arte de El Pobre Diablo y Experimentos Culturales, inauguran la segunda edición de la muestra 2da Vuelta, un proyecto de reflexión cultural, que mediante el arte, busca analizar el tema político en el Ecuador.

En esta propuesta se ha convocado a un grupo de productores culturales a trabajar sobre el tema político. La primera muestra se realizó durante el mes de octubre de 2006 en El Conteiner, a manera de promesas de campaña; y la segunda muestra, se inaugura el día martes 8 de mayo de 2007 a las 19h30. La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de mayo. Esta muestra es producto de una propuesta curatorial de Ana Rodríguez y Experimentos Culturales que ha convocado a varios artistas a reflexionar el tema de la política. Es un proyecto de arte contemporáneo, a manera de un laboratorio en el que se encuentran lo reflexivo y lo experimental, y que discute sobre la política y en particular sobre sus lenguajes y discursos.


Este proyecto está constituido por dos muestras (octubre 2006 y mayo 2007) las cuales son cortes en un proceso de reflexión sobre los temas y problemáticas propuestos a todos los participantes (tanto artistas como invitados a las discusiones). En este proceso se han tratado temas como: el rol de los discursos dominantes en las elecciones, la repetición de figuras y patrones históricos, los usos y apropiaciones de los electorados en la vida cotidiana, el rol de los medios de comunicación, las prácticas artísticas como prácticas ciudadanas alternativas, entre otros.

Con el propósito de enriquecer el diálogo sobre el tema político se ha organizado una serie de actividades a lo largo de la exhibición como: Charlas con los artistas cuyas propuestas intervienen en el espacio público - martes 15 de mayo, Proyección de video arte político - Lunes 21 de mayo. 21h00, Charlas teóricas con Alexei Paez entre el arte y política, Martes 22 de mayo 18h00 en El Conteiner, Charlas con Norman Wray. Jueves 24 de mayo 18h00.

Con motivo del cierre de la exhibición se realizará una presentación de Dj. /Vj. en la que se utilizara parte del material recopilado para la exhibición, que comprende propagandas políticas desde 1990, esta presentación se llevara a cabo en El Aguijon el día miércoles 30 de mayo a las 22h00.

Este proyecto también cuenta con un blog en el que estarán publicadas las fechas para cada una de estas actividades.


Artistas invitados para la segunda vuelta.- Participantes (primera y segunda edición):Fernando Arteaga, Andrés Barriga, Ana Carrillo, Karina Cortés, Ana Fernández, Manuel Kingman y Francisco Jiménez, David Jara, Janeth Méndez y Sergio Mediavilla (La licuadora), Patricio Ponce, Paco Salazar y María Fernanda Riofrío, Gonzalo Vargas y José Avilés, Enrique Vásconez, Dayana Rivera, Pedro Cagigal y Paúl RoseroSaskia Calderón, Jorge Espinosa, Nelson García, Paulina León, Edmundo López, Gabriela Santander y Santiago Mera, Edison Vaca, Christian Viteri, STNCL.chp.
Paticipanciones esporádicas: Pablo Borlandeli, Luigi Stornaiolo, Alejandro Cevallos, José Luis Celi, Carlos Barros, Danilo Zamora.

EL CONTEINER Quito – Ecuador.

Isabel La Católica E12-06 y Galavis esq. Teléfonos: 2235194 – 2225397 – 099216290.

http://www.experimentosculturales.com/
lamisiva@experimentosculturales.com
http://www.elpobrediablo.com/
eventos@elpobrediablo.com