Una de las noticias que desde su puesta en circulación ha causado revuelo, es el anuncio de Ivo Mesquita, curador la 28 Bienal de San Pablo, de inaugurar en octubre próximo una bienal sin obras de arte ni exposiciones. De esta forma este importante evento artístico está concebido solamente como un espacio de análisis y reflexión.
En este contexto Ana Martínez Quijano hace una significativa reflexión sobre este anuncio y sus repercusiones actuales y futuras.
A continuación este artículo integro tomado de la Revista Argentina de Artes Visuales Ramona, que de hecho despertará un interesante debate.
BIENAL SIN OBRAS DE ARTE
Este año, la de San Pablo se dedicará a la reflexión, sin exposiciones. La decisión augura polémicas.
Por: Ana Martínez Quijano.
En octubre, cuando se inaugure la 28ª Bienal de San Pablo, el inmenso pabellón diseñado por el centenario arquitecto Oscar Niemeyer no exhibirá obras de arte ni exposiciones.
El modelo decimonónico de las bienales de arte está decididamente en crisis, aunque el formato lejos de agonizar se extiende por todo el mundo. «La 'bienalitis' es una enfermedad», dice la francesa Catherine David, polémica curadora de la Documenta X de Kassel. David señala que «hay bienales que duran hasta el momento del champagne». Pero aclara: «Ésto no significa que forzosamente tengan que convertirse en un espacio de despilfarro, de idiotez, donde todos pueden y todo vale».
En este contexto, el curador de la próxima Bienal de San Pablo, Ivo Mesquita, decidió poner el tema sobre el tapete con un gesto más drástico que las palabras. La 28ª edición de la Bienal que se inaugura en octubre de este año, no exhibirá obras de arte ni exposiciones. El inmenso pabellón del arquitecto Oscar Niemeyer se abrirá tan sólo para reflexionar. Es decir, habrá un espacio de exactamente 25.000 metros cuadrados destinados exclusivamente a pensar. Y motivos son los que abundan.
En la desmesura de ese territorio vacío levantarán una biblioteca con información sobre las anteriores bienales de San Pablo y los centenares de todo el planeta. En la entrada del edificio, según se anuncia, «podrán realizarse performances u otras acciones efímeras. Será como una gran plaza donde podrá reunirse la gente». La Bienal se titula «En contacto directo». Pero ante la ausencia del arte, con perplejidad, se cuestiona: «¿En contacto directo con qué? ¿Acudirá la gente a celebrar el vacío de una muestra sin obras?».
Es posible que esta peculiar edición pase a la historia como una extravagancia curatorial, y que la Bienal continúe como está, o con los pequeños cambios que ya le impusieron a la anterior al recortar los envíos nacionales. Pero también puede ocurrir que las bienales del mundo no vuelvan a ser las mismas después de estos ejercicios mentales. Todo puede cambiar si los pensadores logran planificar un nuevo destino, y hasta se menciona la posibilidad de crear centros culturales en los edificios del parque Ibirapuera. Lo que se adivina, es que a la Bienal (y ésto incluye a todas) le llegó el momento de revisar su historia y franquear su situación actual.
Centuria
La Bienal paulista, hecha a imagen y semejanza de la que inauguró Venecia al finalizar el siglo XIX (una gran exposición internacional con envíos de varios países y un curador diferente en cada edición), ha cumplido más de media centuria. Desde su creación, en 1951, por iniciativa del empresario Ciccillo Matarazzo, ha logrado con creces sus objetivos de que los brasileños conocieran el arte contemporáneo de Europa, EE.UU. y otros países, convertir a San Pablo en un activo centro del arte contemporáneo e insertar la ciudad en la agenda del circuito internacional. Varias generaciones de artistas y críticos de todo el mundo han desfilado por la Bienal y, si hoy Brasil lidera el arte de Latinoamérica, se debe a que con su poder de irradiación favoreció las relaciones con los museos, críticos, curadores, coleccionistas y galeristas internacionales. Los actores de un sistema que hoy se cuestionan si concurrirán a ver el vacío.
Mesquita, ideólogo del concepto rector que gira alrededor del interrogante, «¿Cuál es la misión de una bienal en el siglo XXI?», defiende su guión curatorial y sostiene: «La Bienal responde a un modelo de exposición del siglo XIX y estamos en el XXI. No creo que este modelo esté agotado, pero necesita una profunda revisión. En los años '50 y hasta los '70, la Bienal de San Pablo era la tercera del mundo y hoy son 300 las bienales que existen. Es necesario reconocer un agotamiento. Por esta razón planteo una crítica desde la propia Bienal y propongo un espacio vacío para los diálogos. Al enfrentar el vacío surgirán dudas en el espectador acostumbrado a paredes llenas. Creo que es un proyecto que provocará la discusión y en él hay puestas muchas expectativas».
Los antecedente de esta propuesta que privilegia los aspectos teóricos, pueden rastrearse en las plataformas de pensamiento tan importantes como la muestra de la frustante Documenta XI curada por Okwui Enwezor. Todo comenzó con la excelente Documenta que curó David a fines de la década del '90, que inducía a pensar en qué se ha transformado el arte, pero frente a las obras de arte. Mesquita radicaliza la propuesta, y no sólo se desentiende de las cuestiones estéticas sino que además pone el arte en «cuarentena» durante los 42 días que durará la Bienal.
Entretanto, detrás del proyecto subyacen los problemas administrativos y financieros de la Fundación Bienal, que arrastra una deuda de 3 millones de reales. Una agencia de información de Brasil, señala: «Mesquita reconoció que su tardía designación como curador le dejó sólo 10 meses para preparar la Bienal. Los problemas políticos dentro de la propia Fundación Bienal, influyeron para que pensara en el vaciamiento del arte».
En el diario «Folha de São Paulo», Manuel Pires da Costa, presidente de la Fundación Bienal, considera que el proyecto es «extremamente moderno», y afirma que la falta de tiempo se tornó positiva, porque «permitirá reflexionar sobre el papel de la Bienal». En cuanto a la repercusión del proyecto en el exterior, pronostica optimista que «un veinte por ciento estará en contra y el otro ochenta por ciento a favor».
Como contrapartida, Nelson Aguilar, curador de dos ediciones de la Bienal, expresa su desencanto: habla del «luto internacional», del «final de una administración ausente» y de «Ivo haciendo el papel de difunto en el entierro».
Reacciones
No faltan opiniones favorables, pero Mesquita asume los riesgos de la crítica, insiste en la conveniencia de abrir una pausa, y argumenta a favor de preguntarse: «¿Qué evaluación propone la Bienal de San Pablo de este fenómeno cultural que se propaga por los países llamados periféricos o en regiones de gran tensión política y cultural? ¿Cuál es el papel de una bienal en la era de la globalización? ¿Qué papel juegan las bienales en la industrial cultural, turística y del espectáculo? ¿Qué contribución puede aportar la Bienal de San Pablo en la discusión en base a su experiencia, siendo la tercera organización más antigua y la primera fuera de los centros hegemónicos?».
Este repliegue en sí misma, le permite a la Bienal tomar distancia y mirar en perspectiva fenómenos como la feroz competencia que han entablado las ferias de arte con las bienales. En el sitio web de la Bienal, analizan la situación de ambas, ferias y bienales, y dicen que hoy son espacios privilegiados para investigar y ver la producción contemporánea. Pero observan que mientras las ferias son lugares comerciales bien definidos para la venta del arte, en las bienales hay instancias poco transparentes, ya que muchas veces los galeristas financian los proyectos de los artistas. «El problema es que las bienales que tradicionalmente legitiman el arte contemporáneo, sólo sobreviven como agentes de punta de un mercado ávido de carne fresca. Y corren el riesgo de convertirse en proveedoras de exotismo para el consumo», auguran.
Estos temas, como la subordinación del arte a los intereses políticos o del turismo cultural, no son novedad. En la última Bienal de Venecia se blanquearon las operaciones de mercado: reinaban los galeristas. Pero lo cierto, es que nada de todo ésto podría decirse en una bienal común y corriente. ¡Y recién comienzan a sincerarse!
Los galeristas de San Pablo ya habían organizado la exposición «Paralela», simultánea a la Bienal, y a pesar de que les vacían un lugar propicio para las operaciones de mercado, algunos apoyan la decisión de Mesquita.
En la Argentina, pese a la estrecha relación que existe desde sus orígenes con la Bienal, la noticia no tuvo repercusión. Los artistas, reducidos ahora a meros partícipes del debate y los seminarios, son los únicos que se resisten a la ausencia del arte. «Todos debemos investigar; asistir a largas charlas; sumergirnos en las propias entrañas de los archivos de cientos de bienales», objeta Cristina Schiavi. «En la plaza habrá performances, teatro, saltimbanquis, fiestas para todos. ¿Una especie de carnaval patético? ¿Una distracción para el vacío que debemos enfrentar? La superestructura bienal se mordió la cola. El arte como ilustración, como panfleto de ideas curatoriales ya no es suficiente. La Bienal se quedó sin tema y se detiene a pensar. Sumergidos en la ignorancia, sin pensamientos sublimes, rodeados de la cotidianeidad, los artistas seguimos trabajando».
La polémica está en sus inicios, Mesquita ha puesto las cartas sobre la mesa.